Proceso de internacionalización de la pyme C.I Textiles e Inversiones Fazmon S.A.S en el mercado asiático : caso específico Corea del Sur
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Abstract
The present work, is done aiming analyze the “C.I. textiles e inverisones Fazmon S.A.S.” internationalization process and the involved costs in positioning its products in the Asian market: South Korea specific case; through data bases investigation, the survey application to SME managers and employees, and finally a cost matrix based in incoterms 2010. To carry out the internationalization process analysis, is necessary to define the most viable strategy to start the process, in this case indirect export, as the simplest for a small company that needs an intermediary with experience in the target market. On the other hand, it is important to conduct a market study, in which the international business environments between Colombia and South Korea are compared, and thus consider the most critical points when positioning products. All in all, in order to estimate the process costs, matrix whit eleven incoterms is done, however, the best for SME is FOB, owing to only consider national process
Resumen en español
El presente trabajo, se realiza con el objetivo de Analizar el proceso de internacionalización de la pyme C.I Textiles e Inversiones Fazmon S.A.S y los costos que conlleva posicionar sus productos en el mercado asiático: caso específico Corea del Sur; a través de la investigación en bases de datos, la aplicación de encuesta a directivos y empleados de la pyme; y finalmente, una matriz de costos basada en los incoterms 2010. Para llevar a cabo el análisis del proceso de internacionalización, es necesario definir la estrategia más viable para iniciar el proceso, en este caso la exportación indirecta, como la más sencilla para una pequeña empresa, la cual necesita de un intermediario con experiencia en el mercado objetivo. Por otro lado, es importante realizar un estudio de mercado, en el que se comparen los entornos de los negocios internacionales entre Colombia y Corea del sur y así tener en cuenta, los puntos más álgidos al momento de posicionar los productos. Por último, para estimar los costos del proceso, se realiza una matriz en la cual se calculan los once incoterms; sin embargo, se llega a la conclusión, que la mejor para la pyme es FOB, debido a que solo el vendedor asume los costos en origen