Flexibilización normativa del licenciamiento ambiental en Colombia durante el periodo 1993-2018
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Abstract
The legal regulation in Colombia for the protection of the environment and the control of the exploitation of natural resources has had an important evolution since 1991, when for the first time it was given a significant relevance in the constitutional scope. As a development of this, Law 99 of 1993 was established as the most important norm in the legal sphere, and introduced as a requirement to control and guarantee the recovery, conservation, protection, ordering, management, use and exploitation of renewable natural resources and the environment of the Nation, the issuance of environmental licenses for any person who intends to advance works, works or exploitation of mines that may cause damage to the environment. The process for the issuance or denial of these licenses has undergone a series of changes that have been gradually flexing and weakening since its inception, not only related to the regulations and the deadlines established for its study and execution, but also in regarding the entities and those responsible for issuing them; these changes have generated conflicts related to the interpretation of the rules, in such a way that the High Courts have had to intervene to resolve these conflicts. In this context, this article attempts to explain the regulatory flexibility during the period between 1993 and 2018
Resumen en español
La regulación legal en Colombia para la protección del medio ambiente y el control de la explotación de los recursos naturales ha tenido una evolución importante desde el año 1991, cuando por primera vez se le brindó una relevancia significativa en el ámbito constitucional. Como desarrollo de ello, la Ley 99 de 1993 se erigió como la más importante norma en el plano legal, e introdujo como requisito para controlar y garantizar la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el medio ambiente de la Nación, la expedición de las licencias ambientales para toda persona que pretenda adelantar obras, trabajos o explotación de minas que puedan generar daños al medio ambiente. El trámite para la expedición o negación de estas licencias ha sufrido una serie de cambios que la han ido flexibilizando y debilitando de forma gradual desde su misma creación, no solo relacionados con la normativa y los plazos establecidos para su estudio y ejecución, sino también en cuanto a las entidades, y los responsables de expedirlas. Dichos cambios han generado conflictos relacionados con la interpretación de las normas, de tal forma que las altas Cortes han tenido que intervenir para dirimir estos conflictos. En este contexto, el presente artículo intenta dar cuenta de la flexibilización normativa durante el periodo comprendido entre los años 1993 y 2018