Percepción de la calidad de vida y síntomas pediátricos en estudiantes de tercer y cuarto grado de básica primaria de la ciudad de Cartagena
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Abstract
This non-experiemntal study, aims to describe the perception of the life’s quality and psychosocial risk of mental illnesses in 292 students in 3rd and 4th grade in public and private schools in Cartagena. This was done through two questionnaires, AUQUEI to life’s quality and LSP to psychosocial risk done by students and guardians respectively. The results show that there is low life’s quality in the separation section and high life’s quality in family life, leisure and performance; as for the psychosocial risk, it has been found that symptoms of anxiety, attention deficit & hyperactivity and depression make a significant appearance. Additionally it has been found that with regards to leisure, better life’s quality diminished symptoms of depression and behavior. Taking into account the results of this research, it can be concluded that life’s quality plays a fundamental role in the development of disorders such as depression and behavior, in addition to identifying that social stratification does not guarantee a low or high quality of life and the absence or presence of mental illness.
Resumen en español
El presente estudio no experimental, pretende describir la percepción de la calidad de vida y riesgo psicosocial de enfermedades mentales en 292 escolares de 3º y 4º grado de básica primaria de cuatro instituciones educativas públicas y privadas de Cartagena. Mediante la aplicación de dos cuestionarios, AUQUEI1 para calidad de vida y PSC2 para riesgo psicosocial, diligenciados por escolares y acudientes, respectivamente. Los resultados muestran que existe baja calidad de vida en la dimensión separatividad y alta calidad de vida en vida familiar, ocio y rendimiento. En cuanto al riesgo psicosocial, se encuentran índices significativos de sintomatología en trastorno de ansiedad, déficit de atención e hiperactividad y depresión. Así también se encontró que a mejor calidad de vida respecto al ocio, disminuye la sintomatología de trastornos de depresión y conducta. Teniendo en cuenta los resultados de esta investigación se puede concluir que la calidad de vida cumple un papel fundamental en la aparición de trastornos como la depresión y de conducta, además permite identificar que la estratificación social no garantiza una baja o alta calidad de vida y la ausencia o presencia de enfermedades mentales.