Publicación:
Concepciones y prácticas evaluativas docentes: una mirada a dos instituciones del Municipio de Magangué, Bolívar

dc.audienceComunidad Científica y Académicaspa
dc.contributor.advisorMartínez Susa, Shirley
dc.contributor.authorArquez De Hoyos, Diana Patricia
dc.contributor.authorGomez Meneses, Larman Harley
dc.date.accessioned2018-04-26T22:16:43Z
dc.date.available2018-04-26T22:16:43Z
dc.date.issued2018-02-20
dc.date.submitted2018-04-09
dc.description.abstractCONTENIDOS: La tesis se dio inicio con la descripción del proyecto, donde se presenta un rastreo de la categoría de estudio, dando forma a la construcción del planteamiento del problema. La segunda parte se muestra los referentes teóricos que sustentan el trabajo y se describe el enfoque del Decreto 1290 del 19 de abril del 2009 y su respectiva guía de implementación el documento # 11: Fundamentación y orientación para la implementación del Decreto 1290. La tercera parte hace referencia al diseño metodológico y los pasos en la construcción de la investigación. La cuarta parte muestra la identificación de las comprensiones de los docentes sobre la política evaluativa (Decreto 1290/09 y el Documento # 11: Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290). La quinta parte se evidencia los esfuerzos realizados para develar las concepciones de los docentes sobre la evaluación de los aprendizajes en las instituciones focalizadas, realizando un análisis de los resultados obtenidos. En la sexta parte se efectúa una caracterización de las prácticas evaluativas de los docentes a partir de la observación directa del proceso de enseñanza aprendizaje. En la Séptima parte se presentan los resultados obtenidos en todo el proceso de investigación, concluyendo con el análisis de las relaciones entre las concepciones, la práctica evaluativa docente y la comprensión del Decreto 1290/09, aportando algunas recomendaciones para futuras investigaciones. METODOLOGÍA: El enfoque epistemológico y metodológico se sustenta en el paradigma hermenéutico interpretativo, desde un enfoque cualitativo, el método empleado en sintonía con lo anteriormente descrito fue el hermenéutico dialectico, el cual posibilita exteriorizar el significado e interpretar las palabras y los escritos facilitando un acercamiento real con el sujeto investigado. (Ditley citado por Del Canto, 2012).spa
dc.formatpdfspa
dc.format.extent92 páginas.spa
dc.format.mediumRecurso en lineaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10819/5759
dc.language.isospaspa
dc.publisher.facultyEducación, Ciencias Humanas y Socialesspa
dc.publisher.programMaestría en Ciencias de la Educaciónspa
dc.publisher.sedeCartagenaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.ccAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.rights.licenciaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/spa
dc.source.instnameUniversidad de San Buenaventura - Cartagenaspa
dc.source.otherCartagena, T M.C.E 370.071 A772 CD-ROMspa
dc.source.reponameBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventuraspa
dc.subjectEvaluaciónspa
dc.subjectDocentesspa
dc.subjectProceso de la evaluaciónspa
dc.subjectAprendizajespa
dc.subject.lembTesis - maestría en ciencias de la educaciónspa
dc.subject.lembPrácticas evaluativasspa
dc.subject.lembEvaluación del aprendizajespa
dc.subject.lembEvaluación de desempeño del docentespa
dc.thesis.nameMagister en Ciencias de la Educaciónspa
dc.titleConcepciones y prácticas evaluativas docentes: una mirada a dos instituciones del Municipio de Magangué, Bolívarspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.spaTesis de Maestríaspa
dspace.entity.typePublicationspa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
Concepciones y prácticas evaluativas_Diana Arquez de Hoyos_2018.pdf
Tamaño:
1.09 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.02 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: