Convivir en la diferencia: estrategia pedagógica intercultural para el fortalecimiento del autorreconocimiento de los estudiantes
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El presente trabajo de grado, Convivir en la diferencia: estrategia pedagógica intercultural para el fortalecimiento del autoreconocimiento de los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa de Cañaveral, se fijó como propósito, diseñar una estrategia pedagógica para el autoreconocimiento y la convivencia, basada en la interculturalidad con los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa de Cañaveral, en el municipio de Turbaco. El trabajo se desarrolló con base en una metodología de investigación acción en la cual, se desarrollaron las siguientes fases: 1) Aproximación y sensibilización de la comunidad para el diálogo de saberes 2) Jornadas de empoderamiento étnico desde lo legal 3) Jornadas de proyección pedagógicas comunitarias 4) Jornadas de valoración de la propuesta desde el diálogo de saberes. Los resultados del trabajo, fueron estructurados desde el trabajo de los grupos focales, y señalan entre sus principales conclusiones, que los procesos de educación intercultural en lo que respecta a la etnoeducación afrocolombiana, no han seguido el curso legal establecido en el decreto 804 de 1995, el decreto 1122 de 1998, ambas reglamentadas por la Ley 70 de 1993, y por otro lado, se ha visto la implementación de la ley, generando nuevos centralismos que desconocen que el proceso de autorreconocimiento, no se puede ejercer desde la imitación de otros procesos – en este caso la Cátedra de Estudios afrocolombianos- sino desde la producción de la comunidad educativa empoderada, en lo étnico, fruto de su propio proceso de pedagogía social