Publicación: Construcción de relaciones intersubjetivas entre el joven sordo y oyente en un aula educativo regular
Construcción de relaciones intersubjetivas entre el joven sordo y oyente en un aula educativo regular
dc.audience | Comunidad Científica y Académica | spa |
dc.contributor.advisor | Galeano Bautista, María Ceila | |
dc.contributor.author | Jurado Ávila, Diana Marcela | |
dc.date.accessioned | 2017-02-15T13:39:16Z | |
dc.date.available | 2017-02-15T13:39:16Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.date.submitted | 2016-12 | |
dc.description.abstract | The objective of this research was to determine how the inter-relationships between the deaf and listener are constructed in a regular classroom, understanding that intersubjectivity is generating means learning and builder of interactions between students in the classroom. It was used as semi-structured interviews teachers and students teaching strategies, and observations in the classroom space. Taking into account the identified categories of analysis that were later used in the discussion between the theory and the observed were done. Methodological techniques used are inscribed in a descriptive qualitative research. According to the identified throughout this research could recognize the importance of school with inclusive model in building interrelationships between deaf and listeners, since in this space through their interactions acquire knowledge and in turn They give meaning to their own knowledge through his word. A turn in the classroom could also be identified that cooperative interactions, union, support and respect among students, where knowledge in sign language, written language involved as a bridge of communication between them are built, where his word It is heard and taken into account. Another important point is the place of the deaf in the educational classroom, where according to the methodology of class employed by the teacher is allowed to participate in the class as their hearing peers, is according to how the teacher handles the class is that the young deaf can occupy a place with in the same classroom. | eng |
dc.description.abstract | El objetivo de esta investigación fue conocer cómo se construyen las relaciones intersubjetivas entre el sordo y oyente en un aula regular, entendiendo que la intersubjetividad es un medio generador de aprendizaje y constructor de interacciones entre los alumnos del aula. Se utilizó como estrategias metodológicas entrevistas semi-estructuradas a los docentes y alumnos, y observaciones en el espacio del aula. Teniendo en cuenta lo identificado se realizaron categorías de análisis que posteriormente fueron utilizadas en la discusión entre la teoría y lo observado. Las técnicas metodológicas utilizadas están inscritas dentro de una investigación cualitativa del tipo descriptivo. De acuerdo a lo identificado a lo largo de esta investigación se pudo reconocer la importancia de la escuela con modelo inclusivo en la construcción de relaciones intersubjetivas entre los alumnos sordos y oyentes, ya que en este espacio por medio de sus interacciones adquieren conocimientos y a su vez le dan un sentido a sus propios conocimientos por medio de su palabra. A su vez dentro del salón de clase también se pudo identificar que se construyen interacciones de cooperación, unión, apoyo y respeto entre los alumnos, donde el conocimiento en lengua de señas, el lenguaje escrito participan como puente de comunicación entre ellos, donde su palabra es escuchada y tenida en cuenta. Otro punto importante es el lugar que ocupa el sordo dentro del aula educativa, donde de acuerdo a la metodología de clase empleada por el docente se le permite participar de la clase por igual que sus compañeros oyentes, es decir de acuerdo a como el docente maneje la clase es que el joven sordo puede ocupar un lugar de igual dentro del salón de clase. | spa |
dc.description.sponsorship | Universidad de San Buenaventura - Cali | spa |
dc.format | spa | |
dc.format.extent | 25 páginas | spa |
dc.format.medium | Recurso en linea | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10819/3404 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de San Buenaventura | spa |
dc.publisher.faculty | Psicología | spa |
dc.publisher.program | Psicología | spa |
dc.publisher.sede | Cali | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.cc | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | spa |
dc.rights.licencia | Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista. | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Vygotsky, L. (1964). “Pensamiento y lenguaje”. Lautaro: Ediciones | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Valero, (1993), “Elementos facilitadores de la comprensión oral” Libro Comunicación, lenguaje y educación, pág. 101-113 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Briones, (1995). La investigación social y educativa 1. Formación de Docentes en Investigación Educativa. Convenio Andrés Bello, P.35 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Verdugo, (1995): “La concepción de discapacidad en las concepciones sociales” {Versión Articulo} Recuperado de http://www.um.es/discatif/TEORIA/Verdugo-ModelosSoc.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Brunner, J. (1997). Educación puerta a la cultura. Antonio Machado: Editorial | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Skliar, (1997): “Una mirada sobre los nuevos movimientos pedagógicos en la educación de los sordos” {Versión articulo} Recuperado de http://www.cultura-sorda.eu/resources/Una+mirada+sobre+los+nuevos+movimientos+pedagogicos.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Sáez-Carreras, J. (1997). “Aproximación a la diversidad: algunas consideraciones teóricas” En N. Illán y A. García. (Coords.). La diversidad y la diferencia en la educación secundaria obligatoria: Retos educativos para el siglo XXI (pp.19-35). Málaga: Aljibe. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Rose-Krasnor, L. (1997). “ The nature of social competence: a theoretical review. Social Development”, 6(1), pág. 111-135. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Luhmann, (1998b). “¿Intersubjetividad o comunicación? Dos diferentes puntos de partida para la construcción de una teoría sociológica”. En N. Luhmann, Contingencia y modernidad. De la unidad a la diferencia (pp. 31-50). Madrid: Trotta. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Blanco, 1999: “Una escuela con todos y para todos” {Versión articulo} Recuperado http://recursosparainicial.wikispaces.com/file/view/ROSA_BLANCO.pdf/140985779/ROSA_BLANCO.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Pérez, C. V. (2001). “Deficiencia auditiva”. Trabajo presentado en el III Congreso La Atención a la Diversidad en el Sistema Educativo, {Versión Articulo} Recuperado de http://campus.usal.es/~inico/actividades/actasuruguay2001/11.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Gonzales, F. (2002). “Sujeto y subjetividad”. Paraninfo S.A : Ediciones | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Skliar, (2003): “La educación para los sordos” {versión Articulo} Recuperado de http://escritorioeducacionespecial.educ.ar/datos/recursos/pdf/skliar-educacion-sordos-2003.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Schrom, M. (2003). “Capacidad en la discapacidad”. Lugar: Editorial | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Kawulich, (2005): “La observación participante como método de recolección de datos” {Versión Articulo} http://www.qualitativeresearch.net/index.php/fqs/article/view/466/998 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio de educación, (2006), “Orientaciones Pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con una limitación auditiva” {Versión Articulo} file:///E:/CAMBIO%20TOTAL%20TRABAJO%20DE%20GRADO/PEI%20EDUCACION%20INCLUSIVA%20MARCO%20HISTORICO.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Organización de las naciones Unidas, (2006), {Versión Articulo} www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/DisCAPACIDAD.aspx | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio de Educación de Chile, (2007), “Guía de apoyo técnico- pedagógico: Necesidades educativas especiales en el nivel de educación parvulario” {Versión Articulo} http://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2009/12/Discapacidad-Auditiva.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Blanco, 2008: “Inclusión: El derecho de todos a una educación de calidad”. {Versión de articulo} Recuperado de http://www.udesa.edu.ar/files/EscEdu/Inclusi%C3%B3n%20Educativa/06%20Rosa%20Blanco%20(OREALC-UNESCO).pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Narodowski, (2008): “la inclusión educativa. Reflexiones y propuestas entre las teorías, las demandas y los slogans” {Versión de Revista Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/551/55160203.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Echeita, (2010): “La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente” {Versión Articulo} http://didacticaeducacioninfantil.wikispaces.com/file/view/Educacion+inclusiva+como+derecho.+Ainscow+y+Echeita.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Asza, (2010): “Estrategias, Recursos y Conocimientos para poner en práctica con alumnos sordos y/o con discapacidad auditiva, Guía para profesores” {Versión Articulo} http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO25200/Guia_Orientativa_para_profesores.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Dussan, (2010): “Educación inclusiva: un modelo de educación para todos” {Versión Articulo} http://www.isees.org/file.aspx?id=7090 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Molina, L., Ipiña, M. J., Reyna, C. & Guzmán, R. (2011). “Competencia social en niños con sordera profunda”. Revista CES Psicología, 4(2), pág.1-14. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Bofarull, (2012), “Diferencias en la comunicación y juego simbólico en niñas sordas y oyentes”, {Versión Articulo} http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1364000634.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Sánchez, (2013), “inclusión como clave de una educación para todos: revisión teórica”, REOP.Vol. 24, nº2, 2º Cuatrimestre, 2013, pp. 24-36 | spa |
dc.source.instname | Universidad de San Buenaventura - Cali | spa |
dc.source.other | Cali, Mediateca 1er. Piso, T158.2 J95c CD-ROM | spa |
dc.source.reponame | Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura | spa |
dc.subject | Educación inclusiva | spa |
dc.subject | Lenguaje de señas | spa |
dc.subject | Intersubjectivity | spa |
dc.subject | Hearing impairment | spa |
dc.subject.lemb | Relaciones interpersonales | spa |
dc.subject.lemb | Psicología de la pareja | spa |
dc.subject.lemb | Relaciones de pareja | spa |
dc.subject.lemb | Sordomudos - Aspectos psicológicos | spa |
dc.thesis.name | Psicólogo | spa |
dc.title | Construcción de relaciones intersubjetivas entre el joven sordo y oyente en un aula educativo regular | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de Grado | spa |
dspace.entity.type | Publication | spa |
Archivos
Paquete original
1 - 1 de 1
- Nombre:
- Construccion_relaciones_intersubjetivas_jurado_2015.pdf
- Tamaño:
- 641.28 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Paquete de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.02 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: