De la caída relativa a la caída absoluta del salario real en la Argentina (1950-2013)
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El artículo analiza la evolución del salario real de la clase obrera argentina entre 1950 y la actualidad. En general, los análisis del salario en Argentina señalan a la dictadura militar, instaurada en 1976, como el punto de quiebre y el momento de persistente disminución. En este sentido, se abona la idea según la cual el cambio de modelo neoliberal sería el causante de esa baja. Sin embargo, como veremos en este artículo, en las décadas previas a la dictadura el salario real, aunque se mantiene, disminuyó en relación con los salarios reales de los países con los cuales compartía su evolución. Uno de los resultados principales refuerza los estudios que muestran la disminución del salario en relación con los países más ricos, como una de las fuentes de ganancia extraordinaria que compensa, junto a la renta de la tierra y la deuda externa, la baja competitividad del capital radicado en el país. Esta tendencia no se revierte durante la década del 2000, aunque haya una recuperación del salario.
Descripción general
Notas
URL del Recurso
Identificador ISBN
Identificador ISSN
2256-3202 (en línea)