Publicación:
Recuperación del edificio patrimonial Atlas en el sector del centro de Medellín con criterios de confort ambiental y sostenibilidad

dc.audienceComunidad Científica y Académicaspa
dc.contributor.advisorJaramillo Uribe, Germán de Jesús
dc.contributor.authorBedoya Gutiérrez, Carolina
dc.contributor.authorPalacio Taborda, Daniela
dc.contributor.authorHernández Jaramillo, Daniel
dc.date.accessioned2017-07-11T20:11:10Z
dc.date.available2017-07-11T20:11:10Z
dc.date.issued2015
dc.date.submitted2017-07-11
dc.description.abstractLa ciudad que hoy conocemos es un conjunto de un sinfín de procesos e imaginarios que originan cada movimiento evolutivo representativo de ella, a mediados del siglo XX es cuando Medellín comienza a transformar todos esos imaginarios en realidad con el movimiento industrial que da inicio a la transformación de Medellín, surgen entonces las primeras fabricas que cambian la dinámica de la ciudad, la clase obrera se fortalece, la situación económica cambia, la producción textil se impone como emblema de la ciudad. Este proceso industrial trae consigo un movimiento moderno que trae consigo un cambio de actitud ante la construcción y la arquitectura, en donde la configuración espacial se vuelve uno de los principales intereses al igual que la percepción y la composición entre la arquitectura y el material, esto se traduce a un importante asociación entre la arquitectura, la forma, el espacio, contexto y función. Uno de los aspectos más importantes en este estilo fue el material, es decir el material, lo que lleva a un estudio de volumetría, la composición de las fachadas, elementos repetitivos, elementos ornamentales verticales pertenecientes al sistema estructural. Es en esta época donde la firma de arquitectos H.M.Rodriguez marca una pauta importante en la ciudad, pues fueron un conjunto de profesionales que contribuyeron a darle una silueta moderna a la ciudad de Medellín. El presente estudio se centra en el antiguo edificio “Atlas” este hace parte de esta importante transformación, patrimonio inmueble que se encuentra ubicado actualmente en el barrio Colon, en la zona del sector La alpujarra. Este es una propuesta del movimiento moderno e industrial, realizada por el arquitecto Nel Rodríguez en donde se le da vida a la “litografía de Coltabaco”, se convierte entonces en un importante edificio que hizo parte de la dinámica económica e industrial de Medellín, con el pasar de los años la estética y el uso del edificio va cambiando y pasa a ser entonces una pequeña sede de la nacional de chocolates, más adelante se queda en estado de abandono utilizándolo solamente como bodega para almacenar jabones y detergentes, eso conlleva a que el edificio llegue a un estado de deterioro importante. Más adelante es rescatado por la empresa Restrepo Hermanos S.A, y le dan una nueva oportunidad, pero ya el edificio había cambiado totalmente a nivel estético y funcional, sus fachadas habían sido modificadas para hacer darle vida a locales que hoy hacen parte de la venta de autoparte y mecánica. El Atlas adquiere elementos parasitarios que transforman el uso del edificio, afectan su nivel de confort térmico y acústico, es por esto que el objetivo de esta investigación lleva a querer rescatar el Atlas del silencio, crear una proyección que le dé una nueva oportunidad de ser reconocido y que su legado histórico no quede solo en los libros, si no que marque una diferencia histórica y cultural para el sector y la ciudad a través de una propuesta de refuncionalización y resignificación, componentes urbanos evoquen a conocer la importante memoria del edificio atlas, no solo para los habitantes del sector si no a una escala de ciudad más grande.spa
dc.formatpdfspa
dc.format.extent105 páginasspa
dc.format.mediumRecurso en lineaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10819/4157
dc.language.isospaspa
dc.publisher.facultyArquitectura, Arte y Diseñospa
dc.publisher.programArquitecturaspa
dc.publisher.sedeMedellínspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.ccAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.rights.licenciaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/spa
dc.source.instnameUniversidad de San Buenaventura - Medellínspa
dc.source.otherBiblioteca USB Medellín (Campus): CD-3656tspa
dc.source.reponameBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventuraspa
dc.subjectEdificio Atlas - Medellínspa
dc.subject.lembArquitectura bioclimáticaspa
dc.subject.lembEdificiosspa
dc.subject.lembPatrimonio arquitectónicospa
dc.subject.lembArquitecturaspa
dc.subject.lembArquitectura - conservación y restauraciónspa
dc.thesis.nameArquitectospa
dc.titleRecuperación del edificio patrimonial Atlas en el sector del centro de Medellín con criterios de confort ambiental y sostenibilidadspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.spaTrabajo de Gradospa
dspace.entity.typePublicationspa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
Recuperacion_Edifcio_Patrimonial_Bedoya_2015.pdf
Tamaño:
6.76 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.02 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: