Relación sociedad y tecnología: un problema de construcción actitudinal
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
En la actualidad la bioética, más allá de la ética médica, incluye nuevos debates sobre la relación de la tecnología y la vida, los derechos de las futuras generaciones, desarrollo sostenible, la responsabilidad en el uso de las tecnologías; cuestiones epistemológicas como los modelos explicativos sobre la conducta humana, sobre cuestiones ontológicas en relación con el estatuto de lo humano, o cuestiones desde el paradigma evaluativo reflexivo social en el estudio de riesgos en un contexto de aprendizaje social. El sistema tecno-científico modifica todas las formas de vida, origina nuevas creencias, comportamientos, ideologías e influye en la toma de decisiones; se instala en el mundo actitudinal donde los criterios de la ciencia y los mitos del cientismo han contribuido a un vaciamiento del contenido ético y la falta de responsabilidad del hombre contemporáneo. Se abre un debate en la bioética cuando algunos autores prestan atención a lo que la tecnología refleja y reproduce por medio de valores, formas culturales y relaciones sociales3. Acercarse a este fenómeno desde el estudio de la relación entre Actitud-Tecnología permite no solo ver cómo se implican sino también generar alternativas de un consumo y uso de la tecnología en forma responsable que respete la autonomía y el ejercicio de la libertad humana ya que el alcance de las categorías del discurso científico ligadas a su carácter empírico y anti-metafísico, en todas las áreas de la vida, ha entorpeciendo la capacidad de atribuir sentidos a los valores y a conceptos como bien, mal y deber. (Agazzi. 1996).