Publicación: Migraciones femeninas: Mujeres latinoamericanas indocumentadas rumbo a EEUU
Migraciones femeninas: Mujeres latinoamericanas indocumentadas rumbo a EEUU
dc.audience | Comunidad Científica y Académica | spa |
dc.contributor.author | Cárdenas-Rodríguez, Rocío | |
dc.contributor.author | Terrón-Caro, Teresa | |
dc.contributor.author | Vázquez-Delgado, Blanca | |
dc.date.accessioned | 2017-10-21T19:41:37Z | |
dc.date.available | 2017-10-21T19:41:37Z | |
dc.date.issued | 2016-07 | |
dc.date.submitted | 2017-10-19 | |
dc.description | This research analyzes female migration in Mexico and Central America headed towards the US: the main characteristics of the phenomenon, the routes taken by these women in their migration process, and derived from the vulnerability these women are in -generally- migrants transitting through Mexico, the possible dangers they face during their trip. For this, we present the results of an exploratory research developed in the border of Mexico and the US, where many of them pass by. Using a semiestructured questionnaire, we obtained valuable information about the migration experience of undocumented migrant women, allowing us to characterize and know about the traveling strategies and dangers they face. | spa |
dc.description.abstract | En este trabajo se analiza la migración femenina de México y Centroamérica a EE. UU, las características principales del fenómeno, las rutas empleadas por las mujeres en su proceso migratorio y los potenciales peligros a los que se enfrentan en su trayecto de viaje. Para ello, presentamos los resultados de una investigación exploratoria desarrollada en la frontera entre México y EE. UU, lugar de paso para muchas de ellas. Empleando un cuestionario semiestructurado, se obtuvo información valiosa sobre la experiencia migratoria de mujeres migrantes indocumentadas que nos permite caracterizarlas y aproximarnos a conocer sus estrategias de viaje y riesgos a los que se enfrentan. | spa |
dc.description.sponsorship | Universidad de San Buenaventura - Cali | spa |
dc.format | spa | |
dc.format.extent | 65 - 72 páginas. | spa |
dc.format.medium | Recurso en linea | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.issn | 1794-192X | |
dc.identifier.issn | 2256-3202 (en línea) | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10819/4622 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de San Buenaventura | spa |
dc.publisher.faculty | Documento USB | spa |
dc.publisher.sede | Cali | spa |
dc.relation.ispartofseries | Revista Científica Guillermo de Ockham;Vol. 14, No. 2. Julio-Diciembre de 2016 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.cc | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | spa |
dc.rights.licencia | Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista. | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | spa |
dc.source | Revista Científica Guillermo de Ockham | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Alonso M. G. (2005). “La dimensión femenina del cruce clandestino de la frontera Mexico-Estados Unidos”, [ponencia] en Mobilités au féminin- Tanger, 15-19 november. Angeles C. H. y Rojas W. (2000). “Migración femenina internacional en la frontera sur de México”. Papeles de Población, enero-marzo, numero 23, UEdeM, Toluca, México, pp. 127-151. Anguiano T. M. E. y Alma P. (2007). “Vigilancia y control en la frontera México-Estados Unidos: efectos en las rutas del flujo migratorio internacional”. Papeles de Población, enero-marzo, número 51, UAEdeM, pp. 45-75. Arámbula R. Alma y Gabriel M. Santos V. (2007). El flujo migratorio centroamericano hacia México, documento SPE-ISS-19-07, Centro de documentación, información y análisis, LX Legislatura, Camara de Diputados, México. Artola, J. (2007). Tráfico de personas: cruce de fronteras, documentos de identidad y principales rutas. Organización Internacional para las migraciones (OIM). Consultado 17/03/2012: http://www.inm.gob.mx/static/Centro_de_Estudios/Foros/documentos%20basicos/5%20trafico%20de%20personas%20cruce%20de%20fronteras%20documentos%20de%20identidad%20y%20principales%20rutas.pdf Casillas, R. (1991). “Migraciones centroamericanas en México. Semblanza de un proceso social emergente”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, Vol. XII, Núm. 46, 1991, pp. 67-81. Casillas, R. (2008). “Las rutas de los centroamericanos por México, un ejercicio de caracterización, actores principales y complejidades”. Migración y Desarrollo, núm. 10, primer semestres, Red Internacional de Migracón y Desarrollo, pp. 157-174. Castañeda de la M. C. (2012). “Vulnerabilidad y derechos humanos de las mujeres indígenas migrantes”, [documento] Oficial de Programa- Derechos Humanos UNESCO México, , consultado el día 25 de marzo de 2014. CONAPO, STPS, INM, SRE y EL COLEF (2009). “Encuesta sobre migrantes de Guatemala, de Honduras y de El Salvador devueltos por las autoridades migratorias estadounidenses”. Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México (EMIF SUR), México. CONAPO, STPS, INM, SRE y EL COLEF (2009). “Encuesta sobre migrantes mexicanos devueltos por las autoridades migratorias estadounidenses”. Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF NORTE), México. Cornelius, W. (2001). “Muerte en la frontera: La eficacia y las consecuencias 'involuntarias' de la política estadounidense de control de la inmigración, 1993-2000”, en Este País, 119, pp. 2-18. Diez Canedo, J. (1984). La migración indocumentada de México a los Estados Unidos: un nuevo enfoque. México, D.F., Fondo de Cultura Económica. García V. Nancy J., Gaxiola B. Elisa G. y Guajardo A. (2007). “Movimientos transfronterizos México – Estados Unidos: los polleros como agentes de movilidad”. Confines, enero-mayo, núm. 005, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (Itesm), Monterrey, N.L., 101-113. http://www.estudiosdeldesarrollo.net/coloquio2006/docs2006/12486.pdf Montane, M. (2006). Mujeres que cruzan fronteras. Una mirada para reflexionar sobre la migración de mujeres centroamericanas y mexicanas a Estados Unidos. UNIFEM. Secretaria de Relaciones Exteriores de México, México D.F. Monzón A. S. (2006). Las Viajeras Invisibles: Mujeres Migrantes en la Región Centroamericana y el Sur de México. PCS-CAMEX. Guatemala, en http://www.pcslatin.org/portal/images/documentos/centro-documentacion/viajeras_invisibles.pdf, consultado 4 de abril de 2011. Ruiz M. O. (2001). “Los riesgos de cruzar. La migración centroamericana en la frontera México-Guatemala”. Frontera Norte, enero-junio, vol. 13, número 25, El Colef. Sin Fronteras, I. A. P. (2004). Violencia y Mujeres migrantes en México, reporte de investigación en línea. http://www.sinfronteras.org.mx/attachments/article/19/VIOLENCIA_MUJERES_MIGRANTES.pdf. Consultado del 24 de marzos de 2012. UNIFEM (2006). Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer. http://www.unifemweb.org.mx/index.php. Consultado del 10 de marzo del 2012. Villareal, R (2000). Industrialización, deuda y desequilibrio externo en México. Un enfoque macroindustrial y financiero (1929 – 2000). (4ª edición). Fondo de Cultura Económica, México. Woo Morales, O. (1997). “Migración femenina indocumentada”. Frontera Norte, Vol. 9, nº 17, enero-junio. | spa |
dc.source.instname | Universidad de San Buenaventura - Cali | spa |
dc.source.other | Cali, Hemeroteca 3er. piso | spa |
dc.source.reponame | Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura | spa |
dc.subject | Migración | spa |
dc.subject | Mujer | spa |
dc.subject | Vulnerabilidad | spa |
dc.subject | Migration | spa |
dc.subject | Woman | spa |
dc.subject | Vulnerability | spa |
dc.subject.lemb | Migración | spa |
dc.subject.lemb | Mujer - Aspectos sociales | spa |
dc.title | Migraciones femeninas: Mujeres latinoamericanas indocumentadas rumbo a EEUU | spa |
dc.title.alternative | Female migrations: undocumented latinamerican women headed to the US | spa |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article | spa |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/published | spa |
dc.type.spa | Artículo | spa |
dspace.entity.type | Publication | spa |