Educación sexual y ciudadanía. Una mirada al Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía (PESCC) del MEN a partir de la teoría queer
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Materia
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Abstract
This research accounts for the analysis of the MEN’s Education for Sexuality and Construction of Citizenship Program from the theoretical-methodological contributions of Queer Theory. Whose effects of normalization that occur on bodies are made visible from citizen practices usually thought from a heterosexual regime, as well as setting limits that are thought from Sexual and Reproductive Rights and Citizen Competencies that make the program technology and technique for channeling the body and mind. In the first place, the research purpose is to reflect on sexual education and the construction of citizenship at school, by identifying the violation of the rights of children and adolescents as a consequence of the heterosexual discourses and practices that prevail in society and are reproduced in educational institutions. Secondly, the construction of citizenship was conceived from the formation of citizens; and sexual education, from the queer pedagogy proposed by Britzman (2016) and the transpedagogy of Bello-Ramírez (2018). Finally, to destabilize the effects of normalization in the bodies of children, both, children and young appropriated from queer terms, the basic pillars of the program: human being, education, gender, citizenship, and sexuality from the audiovisual work of Mujeres al Borde
Resumen en español
Esta investigación da cuenta del análisis del Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía del MEN desde los aportes teórico-metodológicos de la teoría queer. Se visibilizan aquí los efectos de normalización que se dan sobre los cuerpos a partir de unas prácticas ciudadanas que son pensadas desde un régimen heterosexual, además de fijar límites que son pensados desde los derechos sexuales y reproductivos y unas competencias ciudadanas que hacen del programa una tecnología y técnica de encauzamiento del cuerpo y de la mente. En este sentido, la investigación propuso reflexionar, en primer lugar, sobre la educación sexual y la construcción de ciudadanía en la escuela al identificar la vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes como consecuencia de los discursos y las prácticas heterosexistas que prevalecen en la sociedad y que se reproducen en las instituciones educativas. En segundo lugar, concibió la construcción de ciudadanía desde la formación ciudadana y la educación sexual desde la pedagogía queer propuesta por Britzman (2016) y la transpedagogía de Bello-Ramírez (2018). Finalmente, para desestabilizar los efectos de normalización en los cuerpos de los niños, niñas y jóvenes, este trabajo se apropia desde términos queer de los pilares base del programa: ser humano, educación, género, ciudadanía y sexualidad a partir del trabajo audiovisual de Mujeres al Borde.