Modos de saber y de hacer en ciencias humanas y sociales: resultados de investigación básica y aplicada
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Materia
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
En las ciencias humanas y sociales es importante hacer revisiones y reinvenciones con relación a los paradigmas, modelos, conceptos, desde los cuales se realizan los procesos de investigación. Algunas corrientes pedagógicas actuales1 considera que está faltando presencia de discursos e historias con sujetos puesto que se está acostumbrado a usar patrones, plataformas que siempre enmarcan la realidad en una sola dirección. De allí, que las funciones cognitivas se reduzcan a esos patrones, se repitan sin criticidad por lo que se entra en una especie de inercia mental o de rutina. Es así como lo que frena el progreso y la innovación en una sociedad es esa inercia mental que se rinde ante el esfuerzo, y el trabajo cede a la comodidad momentánea y a la ley de menor esfuerzo. Posturas como estas, justamente, llaman la atención sobre los procesos investigativos que se están realizando en las ciencias humanas y sociales. Por ejemplo, estos quedan reducidos a parámetros impuestos por el poder económico e ideológico y se reducen al simplismo, justificándose en algunos argumentos pragmáticos y técnicos que realmente no hacen sino ocultar las necesidades de una hegemonía en el poder y las exigencias de un modelo ideológico-económico que lo sostiene. Por esa razón, estas corrientes pedagógicas proponen un cambio que permita realmente preguntarse por los presupuestos epistémicos y las propuestas metodológicas que se están realizando