La presente monografía hace un recorrido socio-histórico del conflicto armado y la violencia política en Colombia, algunas de sus causas y consecuencias psicosociales, teniendo en cuenta la perspectiva de la Psicología Social Comunitaria y de la Psicología de la Liberación para indagar con respecto a sus aportes en la reconstrucción del tejido social y la memoria histórica. Un fenómeno tan complejo como lo es el conflicto armado y la violencia en Colombia amerita la indagación teórica antes de empezar un proceso de intervención psicosocial para poder comprender el contexto y la variedad de problemáticas a tratar en la práctica como tal. Las diversas pesquisas teóricas permitieron reconocer los principales retos del psicólogo social comunitario ante la reconstrucción del tejido social y la memoria histórica, aspectos fundamentales a tener en cuenta en la intervención