Publicación:
Producción discursiva de vivencias de bienestar mediante retórica y géneros discursivos cotidianos

dc.audienceComunidad Científica y Académicaspa
dc.contributor.authorOssa Ramírez, José Fernando
dc.date.accessioned2017-11-22T02:00:17Z
dc.date.available2017-11-22T02:00:17Z
dc.date.issued2009-01
dc.date.submitted2017-11-17
dc.descriptionThis article presents the results of the project Rhetoric and Concepts of Health in Family Relations. Beyond describing or representing mechanisms, essences or inner states, the way family relationships are named, are linked to particular uses of language and discursive social and historical constructions in which the narrative genres and rhetoric used have a persuasive power that produces realities with which certain social voices become natural, legitimating, in this way, particular experiences and knowledge about emotions. Thus hegemonic conceptions of wellbeing are reinforced but paradoxically, alongside these hegemonic discourses are hidden or joined to cultural ways of “good manners”, likely to produce divergent interpretations.spa
dc.description.abstractEste escrito es un informe final de investigación sobre Retórica y concepciones de salud en las relaciones familiares en la ciudad de Cali, Colombia (año 2007). Más que describir o representar mecanismos, estados o esencias interiores, las maneras como los sujetos nombran las relaciones en la vida cotidiana familiar están vinculadas a particulares usos del lenguaje y a construcciones discursivas histórico-sociales en los cuales los géneros narrativos y las retóricas utilizadas tienen un poder persuasivo, hacedor y productor de realidades, con el cual determinadas voces sociales se naturalizan y legitiman particulares experiencias y saberes prácticos sobre las emociones en los cuales se afianzan concepciones hegemónicas de bienestar. De manera paradójica, junto a estos discursos hegemónicos se camuflan, anudan o solapan maneras culturales sobre el saber vivir, susceptibles de producir lecturas divergentes.spa
dc.description.sponsorshipUniversidad de San Buenaventura - Calispa
dc.formatpdfspa
dc.format.extent69 - 82 páginasspa
dc.format.mediumRecurso en lineaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.issn1794-192X
dc.identifier.issn2256-3202 (en línea)
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10819/5124
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de San Buenaventuraspa
dc.publisher.facultyDocumento USBspa
dc.publisher.programDocumentos USBspa
dc.publisher.sedeCalispa
dc.relation.ispartofseriesRevista Científica Guillermo de Ockham;Vol. 7, No. 1. Enero-Junio de 2009
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.ccAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.rights.licenciaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/spa
dc.sourceRevista Científica Guillermo de Ockhamspa
dc.source.bibliographicCitation–– Aries, P. (1987). Historia de la vida privada (Tomos 8 y 9). Madrid: Taurus. –– ________. (1993). Ensayos de la memoria. Bogotá: Norma. –– Badinter, E. (1980). ¿Existe el amor maternal? Barcelona: Paidos-Pomaire. –– Bajtin, M. (1971). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Barcelona: Barral. –– ________. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI. –– Baudrillard , J. (1970). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Barcelona: Plaza y Janes. –– ________. (1978). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairos. –– Beck, U. y Beck, E. (2001). El normal caos del amor. Las nuevas formas de la relación amorosa. Barcelona: Paidos. –– Bordieu, P y Passeron J.C. (1970). Elementos para una teoría de la reproducción. Madrid: Popular. –– _________. (1980). El sentido práctico. Madrid: Taurus. –– Bruner , J. (1989). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa. –– ________. (1992). Actos de significado. Buenos Aires: Alianza. –– Carlisky, N.; Katz , C.; Kijak, M. (1998). Vivir sin proyecto. Psicoanálisis y sociedad posmoderna. Buenos Aires: Lumen. –– Clifford , J y Marcus , G.E. (1991). Retóricas de la antropología. Madrid: Jucar. –– Certeau de, M. (1980). La invención de lo cotidiano. Madrid: Euroamericana. –– Derrida, J. (1996). El monolingïismo del otro. Buenos Aires: Manantial. –– Ducrot , O.; y Schaefer, J.M. (1995) Nuevo diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Madrid: Arrecife. –– ________. (1988). Polifonía y argumentación. Cali: Universidad del Valle. –– ________. (1984). El decir y lo dicho. Barcelona: Paidós. –– Elias, N. (1968). El proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura. –– ________. (1997). La civilización de los padres. Bogotá: Norma. –– Encuesta Mundial Sobre Valores, Google, 2006 –– Foucault , M. (1963). El nacimiento de la clínica. México: Siglo XXI. –– ________. (1971). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets. –– ________. (1975). Vigilar y castigar. México: Siglo Veintiuno. –– Freud, S. (1900). La interpretación de los sueños. Madrid: Biblioteca Nueva. –– ________. (1926). Inhibición, síntoma y angustia. Madrid: Biblioteca Nueva. –– Frye, N. (1976). La escritura profana. Caracas: Monte Ávila. –– Gadamer, H.G. (1975). Verdad y método. Salamanca: Sígueme. –– Garay, L.J. y Rodríguez, A. (2006). Colombia: Diálogo pendiente. Informe de la Misión contra la Pobreza. Bogotá: Presidencia de la República. –– Garfinkel, H. (1967). Estudios en etnometodología. Englewood Cliffs, NJ: Prentice- Hall. –– Geertz , C. El antropólogo como autor. Barcelona: Paidos. 1989. –– Giddens, A. Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires: Amorrourtu. 1976- 1993. –– Gramsci, A. (1970). Antología. México: Siglo XXI. –– ________. (1998). Introducción a la filosofía de la praxis. México: Fontamara. –– ________. (1967). Cultura y literatura. Barcelona: Península. –– Herlinghauss , H. (2002). Narración e imaginarios identitarios. En: Revista Nómadas. No. 16. Abril/2002. Bogotá: Universidad Central. –– Hoggart, R. (1957). La cultura obrera en la sociedad de masas. México: Grijalbo. –– Lasch, C. (1995). La rebelión de las élites. Barcelona: Paidos. –– Lévi -Strauss , C. B. (1949). Antropología estructural. México: Siglo XXI. –– Lipovetsk y, G. (1983). La era del vacío. Barcelona: Anagrama. –– ________. (1992). El imperio de lo efímero (El crepúsculo del deber). Barcelona: Anagrama. –– Lyotard , F. (1979). La condición postmoderna. Madrid: Cátedra. ––Maffesoli, M. (1985). De la orgía. Barcelona: Ariel. –– ________. (1988). El tiempo de las tribus. Barcelona: Icaria. –– Maldonado , C.; Micolta , A. y Domínguez, M. (2000). Representaciones sociales y prácticas de la paternidad y la maternidad en Cali. Cali: Universidad del Valle. ––Margulis , M. y Urresti, M. (1998). La construcción social de la condición de juventud. En Viviendo a toda. Bogotá: Siglo del Hombre, Universidad Central. ––Martin Barbero, J. y Muñoz, S. (1992). Televisión y melodrama. Bogotá: Tercer Mundo. –– ________. (1987). De los medios a las mediaciones. Barcelona: G. Gili. ––Maslow , A. (1970). Motivación y personalidad. Buenos Aires, Paidós. –– Nardone, G. (2003). El arte de la estratagema. Barcelona: R.B.A-Integral. –– Obiols, G. y Di Segni, S. (1997). Adolescencia. Bogotá: Norma-Kapelusz. –– Ossa , F.; González , E.; Rebello , L.E. (2003). “Retórica y socialización en tres generaciones familiares”. En Revista Guillermo de Ockham. Vol. 6 No. 2 Julio-Diciembre de 2003 –ISSN 1794-192X. Cali: Universidad de San Buenaventura. –– ________; ________; ________; Pamplona J. (2005). Los conceptos de bienestar y satisfacción. Una revisión de tema. En: Revista Guillermo de Ockham. Vol. 3 No. 1 Enero-Junio de 2005 –ISSN 1794-192X. Cali: Universidad de San Buenaventura. –– Perelman, C. (1977). El imperio retórico. Bogotá: Norma. –– Perinat, A. (2000). Mitos y metáforas como formas de conocimiento y saber. En La mente reconsiderada. Ricardo Rosas, compilador. Santiago de Chile, Ediciones Psykhe, 2001 y en: Barcelona: Cognitiva. –– Phoenix, A. (2002). Cómo se negocia una posición de sujeto intermedia. Artículo de Revista Nómadas, No. 16. Bogotá: Universidad Central. –– Potter , J. (1996). La representación de la realidad. Barcelona: Paidos. –– Puyana, y comp. (2003). Padres y madres en cinco ciudades colombianas. Bogotá: Almudena. –– ________. (2003). Quiero para mis hijos una infancia feliz. En: Revista Nómadas. Bogotá: Universidad Central. –– Rosaldo, R. (1989). Cultura y verdad. México: Grijalbo. –– Sondeo Gallup, Google. Año 2006. –– Voloshinov , V. (1929). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Madrid: Alianza. –– White, H. (1973). Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México: Fondo de Cultura. –– ________. (1987). El contenido de la forma. Barcelona: Paidós. –– ________. (2003). El texto histórico como artefacto literario. Barcelona: Paidós. –– Williams, R. (1977). Marxismo y literatura. Barcelona: Península.spa
dc.source.instnameUniversidad de San Buenaventura - Calispa
dc.source.otherCali, Hemeroteca 3er. pisospa
dc.source.reponameBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventuraspa
dc.subjectBienestarspa
dc.subjectFamiliaspa
dc.subjectRetóricaspa
dc.subjectGénero literariospa
dc.subjectConstrucciónspa
dc.subjectSaber culturalspa
dc.subjectDominaciónspa
dc.subjectResistenciaspa
dc.subjectWellbeingspa
dc.subjectFamilyspa
dc.subjectRhetoricspa
dc.subjectLiterary genrespa
dc.subjectConstructionspa
dc.subjectCultural knowledgespa
dc.subjectDominationspa
dc.subjectResistancespa
dc.subject.lembRelaciones familiares - Psicologíaspa
dc.subject.lembGeneros literariosspa
dc.subject.lembBienestarspa
dc.subject.lembRetóricaspa
dc.subject.lembGéneros discursivosspa
dc.titleProducción discursiva de vivencias de bienestar mediante retórica y géneros discursivos cotidianosspa
dc.title.alternativeDiscursive production of experiences of wellbeing through rhetoric and everyday discourse genresspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedspa
dc.type.spaArtículospa
dspace.entity.typePublicationspa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
536-1332-1-PB.pdf
Tamaño:
375.46 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.02 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: