Publicación: Reflexiones en torno a la alta dirección: management y educación
Reflexiones en torno a la alta dirección: management y educación
dc.audience | Comunidad Científica y Académica | spa |
dc.contributor.author | Molina Gómez, Carlos Alberto | |
dc.contributor.author | Fernández Márquez, Fredy de Jesús | |
dc.contributor.author | Acevedo Gutiérrez, Rodrigo | |
dc.contributor.author | Palta Velasco, Ferney | |
dc.contributor.author | Pérez Muñoz, Mónica Cristina | |
dc.contributor.author | Cossio Romero, Félix Antonio | |
dc.contributor.author | Díaz Córdoba, Jorge Luis | |
dc.contributor.author | Henao Pérez, Jorge A. | |
dc.contributor.author | Sánchez Amézquita, William Enrique | |
dc.date.accessioned | 2017-10-25T15:42:38Z | |
dc.date.available | 2017-10-25T15:42:38Z | |
dc.date.issued | 2015-11 | |
dc.date.submitted | 2017-10-23 | |
dc.description.abstract | Quienes dirigen hoy la universidad son las empresas, las grandes corporaciones financieras, los organismos comerciales y regulativos y los medios masivos de información. La función de rectores, vicerrectores y jefes de planeación, y demás burocracia directiva, es la de regular el paso de flujos de intereses de estas organizaciones por la universidad. Se está, entonces, ante otra universidad: la del mercado globalitario, que ya no es la universidad medieval o moderna ni un lucrativo negocio, pero sí paso obligado de los poderes globales. Estamos asistiendo a la emergencia de otra universidad y el reto es pensarnos hoy esa otra universidad. | spa |
dc.description.sponsorship | Universidad de San Buenaventura - Cali | spa |
dc.format | spa | |
dc.format.extent | 66 páginas | spa |
dc.format.medium | Recurso en linea | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.isbn | 9789588785677 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10819/4667 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de San Buenaventura | spa |
dc.publisher.faculty | Educación | spa |
dc.publisher.sede | Cali | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.cc | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | spa |
dc.rights.licencia | Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista. | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | spa |
dc.source.bibliographicCitation | – ACEVEDO G., R. (2011). Orientaciones en la construcción del proyecto del equipo de dirección. Cali: Fe y Alegría Valle del Cauca. – AGUERRONDO, I. (1992b). La mirada de la conducción. En Frigerio, G.; Poggi, M. & Tiramonti, G. Cara y ceca de la conducción educativa. Cap. 7. Buenos Aires: Troquel. – ________. (1996). La escuela como organización inteligente. Buenos Aires: Troquel. – ANDER-EGG, E. (2001). Los desafíos de la educación en el siglo XXI: algunas reflexiones sobre los retos del futuro inmediato. Rosario, Argentina: Homo Sapiens. – BAUMAN, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa. – BECK, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI. – BLEJMAR, B. Gestionar es hacer que las cosas sucedan. Buenos Aires: Centro de publicaciones educativas y material didáctico. Recuperado de http://books.google.com/books?id=iCwWtZZXPHYC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false – CASTRO-GÓMEZ, S. (1996). América Latina, más allá de la filosofía de la historia. (Publicado originalmente en Crítica de la Razón Latinoamericana). Barcelona: Puvill Libros. (pp. 99-120). Recuperado el 28 de enero 2009, de http://www.ensayistas.org/critica/generales/castro4.htm – ________. (2000). Traditional and Critical Theories of Culture. Nepantla: Views from the South, 1 (3): 503-518. – CHOULIARAKI, L. y FAIRCLOUGH, N. (1999). Discourse in Late Modernity: rethinking critical discourse analysis. Edinburgh: Edinburgh University Press. – Colombia. Constitución Política de la República 1991. – Colombia. Ministerio de Educación Nacional (1994, 8 de febrero). Ley 115 de 1994, “por la cual se expide la Ley General de Educación”. – Colombia. Congreso Nacional de la República (2010, 25 de enero). Ley 1381 del 25 de junio de 2010, por la cual se desarrollan los artículos 7, 8, 10 y 70 de la Constitución Política, y los artículos 4, 5 y 28 de la Ley 21 de 1991 (que aprueba el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales), y se dictan normas sobre reconocimiento, fomento, protección, uso, preservación y fortalecimiento de las lenguas de los grupos étnicos de Colombia y sobre sus derechos lingüísticos y los de sus hablantes. Publicada en el Diario Oficial No. 47.603. Bogotá. – Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe (CRES) (2008). Declaración final de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe. Recuperado el 7 de marzo de 2009, de http://www.universia.net.co/cres-2008/destacado/conclusiones-de-lacres-2008/declaracion.html – Constitución Política de la República de Colombia (1991). Bogotá: Océano. – DERRIDA, J. (2010). Universidad sin condición. Madrid: Mínima Trotta. – EZPELETA, J. (1992). Momentos de la investigación. Problemas y teoría a propósito de la gestión pedagógica. En J. Ezpeleta & A. Furlán. La gestión pedagógica de la escuela. Santiago, Chile: Unesco/Orealc. – FAIRCLOUGH, N. (2003). Analysing Discourse. Textual analysis for social research. London: Routledge. – Federación Internacional Fe y Alegría (2002). La planeación estratégica en Fe y Alegría: Orientaciones metodológicas. Revista de la Federación Internacional de Fe y Alegría. 6, Colección Fortalecimiento de los sistemas de gestión y sostenibilidad institucional. – Federación Internacional Fe y Alegría (2010). Hacer el bien y hacerlo bien. Revista de la Federación Internacional de Fe y Alegría, 11. XL Congreso Internacional de Fe y Alegría, El Salvador, 2009. – FERRO, B. J. (1996). Visión de la universidad ante el siglo XXI. Santa Fe de Bogotá: Uninorte. – FREIRE, P. (2012). Pedagogía del oprimido. España: Siglo XXI. – __________. (1987). Pedagogía: Diálogo y conflicto. Buenos Aires: Ediciones Cinco. – GIROUX, H. (1988). La escuela y la lucha por la ciudadanía. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI. – GÓMEZ, A.; MONSALVE, J. y MUÑOZ, L. (2011). Una Ley que puede ser lengua muerta. Recuperado el 6 abril de 2011, de http://www.vanguardia.com/historico/93307-una-ley-que-puede-ser-lengua-muertaampquicktabs31 – GORE, E. y DUNLAP, D. (1988). Aprendizaje y organización. Una lectura educativa de las teorías de la organización. Buenos Aires: Tesis. – HUDSON, R. A. (1981). La sociolingüística. Barcelona: Anagrama. – Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE). (s.f.). Gestión Educativa Estratégica. Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa. Buenos Aires: Unesco. – LAMPERT, E. (2008). Posmodernidad y universidad: ¿una reflexión necesaria? En Perfiles Educativos, 30 (120). – LIPOVETSKY, G. (2006). Los tiempos hipermodernos. Barcelona: Anagrama. – LIPOVETSKY, G. y SERROY, J. (2010). La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada. Barcelona: Anagrama. – LODARES, R. (2001). Gente de Cervantes. Historia humana del idioma español. Madrid: Santillana. – MAFFESOLI, M. (2004). El tiempo de las tribus. El ocaso del individualismo en las sociedades posmodernas. México, D.F.: Siglo XXI. – MATO, D. (Coord.) (2008). Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Experiencias en América Latina. Caracas: Iesalc-Unesco. – MCLAREN, P. (1995). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Barcelona: Paidós. – __________. (1999). Pedagogía, poder e identidad. Buenos Aires: Homo Sapiens. – MEDINA, C. et al. (2010). Pensar la universidad. ¿Hay un horizonte éticopolítico de la universidad? Medellín: Universidad de Antioquia. – Ministerio de Educación Nacional y Asociación Colombiana de Universidades (Ascun) (2008, septiembre 9 y 10). II Foro Internacional: un camino hacia la educación superior inclusiva. Población indígena y afrocolombiana. Bogotá. Recuperado el 22 de marzo de 2009, de http://www.iesalc.unesco.org.ve/docs/boletines/boletinnro165/foro.pdf – MURILLO T., F. J. (2005). La investigación en eficacia escolar y mejora de la escuela como motor para el incremento de la calidad educativa en Iberoamérica. En: REIC - Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 3 (2). España. – NAMO DE MELLO, G. (1992). La gestión en la escuela en las nuevas perspectivas de las políticas educativas. En: J. Ezpeleta y A. Furlán (Comp). La gestión pedagógica de la escuela. Santiago, Chile: Unesco/Orealc. – NÚÑEZ G., A. (2012, mayo-agosto,). En Educación Superior, Santos le incumple a la MANE y al país. En: Debates, 62. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. – OLARTE, J. P. & García, A. (2009, enero-abril.). Factores clave de éxito para una implantación exitosa del sistema de gestión estratégica “Balancedscorecard”. Revista EAN, 65: 49-76. – PRAWDA, J. (1985). Teoría y praxis de la planeación educativa en México. México: Grijalbo. – SENGE, P. M. (1990). La quinta disciplina. Cómo impulsar el aprendizaje en la organización inteligente. Buenos Aires: Granica/Vergara, p. 20. – VALLAEYS, F. (2009). Responsabilidad social universitaria. Manual de primeros pasos. México: McGraw-Hill Interamericana. – VIVAS, S. (2011). Danzas de Armonización. Día de las lenguas nativas. Recuperado el 15 de mayo de 2011, de http://desdeabajo.info/actualidad/ internacional/itemlist/category/139-cuerpo-de-letras.html – ZÁRATE, G. (1992, Invierno). Experiencias educacionales exitosas: un análisis a base de testimonios. En: Revista Estudios Públicos, 47. Santiago, Chile. | spa |
dc.source.instname | Universidad de San Buenaventura - Cali | spa |
dc.source.other | Cali, USB, 378.9861 N577 | spa |
dc.source.reponame | Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura | spa |
dc.subject | Educación superior - Colombia | spa |
dc.subject | Universidades - Aspectos sociales | spa |
dc.subject | Globalización educativa | spa |
dc.subject | Globalización y educación | spa |
dc.subject.lemb | Sociología de la educación | spa |
dc.subject.lemb | Universidades – Historia | spa |
dc.subject.lemb | Responsabilidad social universitaria | spa |
dc.subject.lemb | Universidad y sociedad | spa |
dc.title | Reflexiones en torno a la alta dirección: management y educación | spa |
dc.type | Libro | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book | spa |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/published | spa |
dc.type.spa | Libro | spa |
dspace.entity.type | Publication | spa |