Incidencias que tienen los imaginarios de género de los maestros y las maestras en los niños y las niñas de primera infancia, desde una perspectiva intercultural, en las instituciones Jorge Eliecer Gaitán Ayala y Colegio Campestre Montaigne
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Abstract
The present research responds to the need of acknowledging the incidences that teachers’ gender imaginaries have on early childhood kids, from an intercultural perspective, in the scholar environment. For the development of this research a hermeneutic approach is adopted as it is congruent with the qualitative methodology, allowing to transit through the diverse transformations that have been configured after each human been subjectivity, and that have been permeated by intercultural, social, political and educative contexts. In this manner, the obtained results allowed to envision the research’s itinerary. Thus, after following different data collection techniques a set of elements have been perceived, which suggest that not in every scenario the teachers mirror and transmit those gender imaginaries to the kids. This is due to the fact that from the family, first socializer agent, ideologies and habits are established and reproduced on the child’s everyday life, becoming thereby, citizens and educative agents that encourage these ideals, or that question them and invite to reflection instead
Resumen en español
El presente trabajo investigativo responde a la necesidad de reconocer las incidencias que tienen los imaginarios de género de los maestros y las maestras en los niños y las niñas de primera infancia, desde una perspectiva intercultural, en el entorno escolar. Para el desarrollo de la investigación se adopta un enfoque hermenéutico congruente con la metodología cualitativa, que permite transitar por las diversas transformaciones que se han configurado a partir de las subjetividades de cada ser humano y que han sido permeadas por contextos interculturales, sociales, políticos y educativos. De esta manera, se arrojan resultados en los que se permite visualizar el recorrido que ha tenido el trabajo investigativo y que de acuerdo a las diferentes técnicas de recolección se perciben un conjunto de elementos, los cuales plantean que no en todos los casos los maestros y las maestras replican y transmiten esos imaginarios de género a los niños y a las niñas, debido a que desde la familia, como primer agente socializador, se empiezan a instaurar ideologías y costumbres que se reproducen en la cotidianidad del niño y la niña, encontrándose con ciudadanos y agentes educativos que estimulan estos ideales, o por el contrario, cuestionan e invitan a la reflexión