Humanización y deshumanización en las obras de ciencia ficción: La máquina del tiempo de H. G. Wells, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick y La Carretera de Cormac McCarthy
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Abstract
This research joins the endless question asked by the human being since it aims to analyze the concepts of humanization and dehumanization of science fiction pieces: The Time Machine by H. G. Wells, Do Androids Dream of Electric Sheep? by Philip K. Dick and The Road by Cormac McCarthy. In order to achieve this, a qualitative methodology was implemented, which allowed to establish a close dialogue with the novels (The relationship they have with the social-historical moment to which they register, how future societies are configured and the role of science and technology in each of them was also taken into account). Additionally, to complement the analysis with the knowledge of teachers who are experts in science fiction literature. Broadly speaking, it is concluded that humanization is every act that comes from the human being. Consequently, dehumanization is a concept that is immersed in the previous one. It is also determined that the works are presented as a metaphor of the social-historical reality to which they belong and that the novels portray warnings about the ideologies of their historical moment that today are still a reason for reflection.
Resumen en español
La presente investigación se une a la interminable pregunta por el ser humano ya que tiene como objetivo, analizar los conceptos de humanización y deshumanización desde las obras de ciencia ficción: La máquina del tiempo de H. G. Wells, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick y La Carretera de Cormac McCarthy. Para lograrlo, la metodología implementada fue la cualitativa, la cual permitió establecer un diálogo cercano con las novelas (se tuvo en cuenta la relación que guardan con el momento socio-histórico al cuál se inscriben, cómo se configuran las sociedades futuras y el papel de la ciencia y la tecnología en cada una de ellas) y asimismo, complementar el análisis con los conocimientos de docentes expertos en literatura de ciencia ficción. A grandes rasgos se concluye que la humanización es todo acto que procede del ser humano, en consecuencia, la deshumanización es un concepto que está inmerso en el anterior, también se determina que las obras se presentan como una metáfora de la realidad socio-histórica a la que pertenecen y que las novelas retratan advertencias sobre las ideologías de su momento histórico que hoy día, siguen siendo motivo de reflexión