Publicación:
Humanización y deshumanización en las obras de ciencia ficción: La máquina del tiempo de H. G. Wells, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick y La Carretera de Cormac McCarthy

dc.audienceComunidad Científica y Académicaspa
dc.contributor.advisorGalindo Ramírez, Magda Lucía
dc.contributor.authorOspina Betancur, Elizabeth
dc.contributor.authorDuque Duque, Alejandra Milena
dc.date.accessioned2018-11-22T19:48:21Z
dc.date.available2018-11-22T19:48:21Z
dc.date.issued2019
dc.date.submitted2018-11-14
dc.description.abstractThis research joins the endless question asked by the human being since it aims to analyze the concepts of humanization and dehumanization of science fiction pieces: The Time Machine by H. G. Wells, Do Androids Dream of Electric Sheep? by Philip K. Dick and The Road by Cormac McCarthy. In order to achieve this, a qualitative methodology was implemented, which allowed to establish a close dialogue with the novels (The relationship they have with the social-historical moment to which they register, how future societies are configured and the role of science and technology in each of them was also taken into account). Additionally, to complement the analysis with the knowledge of teachers who are experts in science fiction literature. Broadly speaking, it is concluded that humanization is every act that comes from the human being. Consequently, dehumanization is a concept that is immersed in the previous one. It is also determined that the works are presented as a metaphor of the social-historical reality to which they belong and that the novels portray warnings about the ideologies of their historical moment that today are still a reason for reflection.eng
dc.description.abstractLa presente investigación se une a la interminable pregunta por el ser humano ya que tiene como objetivo, analizar los conceptos de humanización y deshumanización desde las obras de ciencia ficción: La máquina del tiempo de H. G. Wells, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick y La Carretera de Cormac McCarthy. Para lograrlo, la metodología implementada fue la cualitativa, la cual permitió establecer un diálogo cercano con las novelas (se tuvo en cuenta la relación que guardan con el momento socio-histórico al cuál se inscriben, cómo se configuran las sociedades futuras y el papel de la ciencia y la tecnología en cada una de ellas) y asimismo, complementar el análisis con los conocimientos de docentes expertos en literatura de ciencia ficción. A grandes rasgos se concluye que la humanización es todo acto que procede del ser humano, en consecuencia, la deshumanización es un concepto que está inmerso en el anterior, también se determina que las obras se presentan como una metáfora de la realidad socio-histórica a la que pertenecen y que las novelas retratan advertencias sobre las ideologías de su momento histórico que hoy día, siguen siendo motivo de reflexiónspa
dc.formatpdfspa
dc.format.extent87 páginasspa
dc.format.mediumRecurso en lineaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationOspina, E. & Duque, A. (2019). Humanización y deshumanización en las obras de ciencia ficción: La máquina del tiempo de H. G. Wells, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick y La Carretera de Cormac McCarthy. (Trabajo de grado Licenciatura en Lengua Castellana). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellínspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10819/6617
dc.language.isospaspa
dc.publisher.facultyEducación, Ciencias Humanas y Socialesspa
dc.publisher.programLicenciatura en Lengua Castellanaspa
dc.publisher.sedeMedellínspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.ccAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.rights.licenciaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/spa
dc.source.bibliographicCitationAlvarado, O. (2015). La literatura de ciencia ficción: Una mirada al futuro. Revista Humanidades: Revista de la Escuela de Estudios Generales, 5(2), 1-21. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=5191041spa
dc.source.bibliographicCitationAlvaro, D. (2010). Los conceptos de "comunidad" y "sociedad" de Ferdinand Tönnies. (J. Rovira Armengol, Trad.) Papeles del CEIC, 1(52), 2-22. Obtenido de http://www.identidadcolectiva.es/pdf/52.pdfspa
dc.source.bibliographicCitationAndrade, C. (2013). Hacia un modelo de narratividad: Mikhail Bakhtin y Northop Fry en diálogo Revista de Humanidades(28), 121-148. Obtenido de https://bit.ly/2CXAO9aspa
dc.source.bibliographicCitationAsimov, I. (1986). Sobre la ciencia ficción. Barcelona: EDHASA.spa
dc.source.bibliographicCitationBecerra, E. (2016). De la abundancia a la escasez: distopías latinoamericanas del siglo XXI. Cuadernos de literatura, 20(40), 262-275. Obtenido de https://bit.ly/2Pi5isespa
dc.source.bibliographicCitationCarbonell, E., & Hortolà , P. (2013). Hominización y humanización, dos conceptos claves para entender nuestra especie. Revista Atlántica-Mediterránea(15), 7-11. Obtenido de https://bit.ly/2EEcB9Hspa
dc.source.bibliographicCitationColl- Planas , G. (2009). La voluntad y el deseo. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de Sociología, Barcelona. Obtenido de http://bit.ly/2S33lOUspa
dc.source.bibliographicCitationContursi, M. y. (2000). La narración: Usos y teorías . Bogotá: Norma .spa
dc.source.bibliographicCitationDick, P. (1968). ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Philosophia.cl.spa
dc.source.bibliographicCitationGalán, C. (2007). Logomaquias y logofilias: distopías lingüísticas en la ficción literaria. Anuario de Estudios Filológicos, 30, 115-129. Obtenido de https://bit.ly/2S7Dcysspa
dc.source.bibliographicCitationGaleano , E. (2014). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.spa
dc.source.bibliographicCitationGarcía, M. (1996) . La novela como género literario en el siglo XVII en Francia. Cuadernos de Investigación Filológica, 22(21), 29-56. Obtenido de https://bit.ly/2PTMxbCspa
dc.source.bibliographicCitationGiraldo, F. (2011). La naturaleza humana ante el desarrollo científico y tecnológico. Ciencia, tecnología y sociedad(4), 115-127. Obtenido de https://bit.ly/2yrw1Jespa
dc.source.bibliographicCitationGumiel, M. (2015). Lost Humanity: Dystopias and the Loss of Moral Values in Contemporary Science Fiction. (Tesis de grado en estudios ingles). Universidad de Valladolid, Facultad de filosofía y letras. Obtenido de https://bit.ly/2yry0gVspa
dc.source.bibliographicCitationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2004). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.spa
dc.source.bibliographicCitationHoyos, C. (2015). La literatura infantil y sus beneficios en el desarrollo del pensamiento y del lenguaje. Katharsis(19), 73-98. Obtenido de https://bit.ly/2PQxeRnspa
dc.source.bibliographicCitationKoffman, R. (2008). ¿Qué es un ser humano? Revista Médica del Rosario(74), 32 - 34. Obtenido de https://bit.ly/2PVbLHnspa
dc.source.bibliographicCitationKundera, M. (2000). El arte de la novela. España: Tusquetsspa
dc.source.bibliographicCitationLópez, E. (1991). Distopía, otro final de la utopía. Reis(55), 7-23. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=758594spa
dc.source.bibliographicCitationMalaver, N. (2013). Literatura, historia y memoria. (20), 35-47. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/hall/v10n20/v10n20a03.pdfspa
dc.source.bibliographicCitationMann, G. (2001). The Mammoth Encyclopedia of Science Fiction. Londres: Constable Publishers.spa
dc.source.bibliographicCitationMartorell, F. (2015). Transformaciones de la utopía y la distopía en la postmodernidad: Aspectos ontológicos, episemológicos y políticos. (Tesis doctorado en Estética y teoría de las artes). Universidad de Valencia, Facultad de filosofía y ciencias de la educación. Obtenido de http://roderic.uv.es/handle/10550/43879spa
dc.source.bibliographicCitationMcCarthy, C. (2006). La Carretera. Lelibros.spa
dc.source.bibliographicCitationMontero, D. (2010). Imágenes de un mundo post-apocalíptico. (Tesis de grado en artes visuales). Universidad de Cuenca, facultad de artes. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/3094spa
dc.source.bibliographicCitationMora, A. (1997). Ciencia ficción: El humanismo de hoy. La ciencia y el hombre(25), 57 -60. Obtenido de http://hdl.handle.net/123456789/5354spa
dc.source.bibliographicCitationMuñoz, D. (2003). Ética y valores humanos en la orientación vocacional. En C. Romano, Reflexiones filosófica s sobre lo humano (págs. 43-62). Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.spa
dc.source.bibliographicCitationReal Academia Española. (2018). Diccionario de la lengua española. Obtenido de http://dle.rae.es/?w=diccionariospa
dc.source.bibliographicCitationRetamal, C. (2016). Distopía y nihilismo. De la utopía como tiempo de la esperanza a la distopía como tiempo del fin. XIV Coloquio Internacional de Geocrítica. Las utopías y la construcción de la sociedad del futuro (págs. 1-16). Barcelona: Universitat de Barcelona. Obtenido de https://bit.ly/2S7yOzKspa
dc.source.bibliographicCitationReyes, J. (2001). Teoría y didáctica del género Ciencia Ficción. . Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. .spa
dc.source.bibliographicCitationRoa, C. (2014). Distopía y literatura: de 1984 de George Orwell a Los juegos del hambre de Suzanne Collins. (Trabajo de grado en estudios literarios). Pontificia Universidad Javeriana, facultad de ciencias sociales. Obtenido de https://bit.ly/2ODz23pspa
dc.source.bibliographicCitationRodríguez, I., & Estévez, H. (2016). Humanismo. Revista de la Universidad de LaSalle(70), 89- 100. Obtenido de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/4022spa
dc.source.bibliographicCitationRodríguez, V. (2015). Acercamientos a la ciencia ficción. La palabra(27), 173-187. Obtenido de https://bit.ly/2S9Xbgjspa
dc.source.bibliographicCitationSagan, C. (1981). Ciencia ficción, un punto de vista personal . En C. Sagan, El cerero de broca (págs. 1-399). Barcelona: Grijalbo, S.A.spa
dc.source.bibliographicCitationSales, T. (2015). Lo humano, la deshumanización y la humanidad; apuntes filosóficos-políticos para entender la violencia y la barbarie desde J. Butler. Análisis. Revista de Investigación filosófica, 2(1), 49-62. Obtenido de https://bit.ly/2PL0R6sspa
dc.source.bibliographicCitationSalvioni, A. (2013). Lo peor ya ocurrió. Categorías del postapocalipsis hispanoamericano. Otras modernidades(1), 304-316. Obtenido de https://bit.ly/2ynKWnSspa
dc.source.bibliographicCitationSoler, A. (2010). De lo postapocalíptico a lo metafuncional. HipoTesis Serie Alfabética(2), 19. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3619685.pdfspa
dc.source.bibliographicCitationTorres, L., & Posada, I. (2015). La literatura: una perspectiva para el estudio de la condicion humana. Revista Facultad de Trabajo Social, 31(31), 131-152. Obtenido de https://bit.ly/2yqRh1Jspa
dc.source.bibliographicCitationUribe, C. (2006). Sartre y la figura del intelectual comprometido. Ciencia política, 1(2), 30-57. doi:https://doi.org/10.15446/cpspa
dc.source.bibliographicCitationValdés, O. (2008). Tecnología: ¿Humanización o deshumanización? La sociedad tecnológica desde el humanismo posmoderno. En C. d. humanos, Filosofía y derechos humanos: Un diálogo necesario. Memorias de coloquio (págs. 99-109). Toluca: Centro de estudios. Obtenido de https://bit.ly/2yVwpiEspa
dc.source.bibliographicCitationVasquez, M. (1997). Narratividad y dramaticidad. En M. Pérez, Los géneros literarios. Curso superior de narratología (págs. 45-53). Sevilla: Europa, Artes gráficas S.A.spa
dc.source.bibliographicCitationVillaplana, A. (2001). El Cyberpunk: crítica a la tecnología informática. Revista Comunicación, 11(4). doi:https://doi.org/10.18845/rc.v11i4.1249spa
dc.source.bibliographicCitationWeinberg, L. (20 14). Ensayo y humanismo. Co-herencia, 10(20), 59-76. Obtenido de https://bit.ly/2q3BgdDspa
dc.source.bibliographicCitationWells, H. (1894). La máquina del tiempo. Le Libros.spa
dc.source.instnameUniversidad de San Buenaventura - Medellínspa
dc.source.otherBiblioteca USB Medellín (Campus) CD-4919tspa
dc.source.reponameBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventuraspa
dc.subjectHumanizaciónspa
dc.subjectDeshumanizaciónspa
dc.subjectLiteraturaspa
dc.subjectCiencia ficciónspa
dc.subjectHumanizationspa
dc.subjectDehumanizationspa
dc.subjectLiteraturespa
dc.subjectScience fictionspa
dc.subject.lembNovela inglesaspa
dc.subject.lembNovela estadounidensespa
dc.subject.lembHermenéuticaspa
dc.thesis.nameLicenciado en Lengua Castellanaspa
dc.titleHumanización y deshumanización en las obras de ciencia ficción: La máquina del tiempo de H. G. Wells, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick y La Carretera de Cormac McCarthyspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.spaTrabajo de Gradospa
dspace.entity.typePublicationspa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
Humanizacion_Deshumanizacion_Obras_Ospina_2019.pdf
Tamaño:
964.67 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.02 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: