La comprensión en el autista
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Abstract
In the mid-1980s, Autism Spectrum Disorder (ASD) was considered as a psychiatric syndrome that affected different areas of life, such as social interaction and learning of those who had it, hence the autistic child requires direct accompaniment to the teaching and learning processes. Accompaniment that in this case focuses on reading and writing practices, which manage to encourage new postures and meaning of life of these subjects. It focuses on the trends unveiled: 1) Reading comprehension from the eyes of the autistic; 2) the realities of possible worlds, under the eyes of the autistic. In this sense the interest lies in the understanding of the events that emerge from the relational act of the autistic child with reading and writing, in order to recognize the difficulties, that is to say, those situations that do not allow a full development of the communicative processes, Social interaction and expression through reading and writing.
Resumen en español
A mediados de los años 80, se comenzó a considerar el Trastorno del Espectro Autista (TEA) como un síndrome psiquiátrico que afectaba diferentes ámbitos de la vida, como la interacción social y el aprendizaje de quienes lo padecían, de ahí que, el niño autista requiere acompañamiento directo frente a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Acompañamiento que en éste caso se centra en prácticas de lectura y escritura, las cuales logren incentivar nuevas posturas y sentido de vida de dichos sujetos. Se centra en las tendencias develadas: 1) La comprensión lectora desde la mirada del autista; 2) as realidades de mundos posibles, bajo la mirada del autista. En ese sentido el interés recae en la comprensión de los acontecimientos que emergen del acto relacional del niño autista con la lectura y la escritura, con el fin de reconocer las dificultades, es decir dichas situaciones que no posibilitan un desarrollo pleno de los procesos comunicativos, la interacción social y la expresión a través de la lectura y la escritura.