Un ser “humano”, que mira al cielo: con los pies en la tierra y la mente en los cielos
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
A lo largo de la historia de las ciencias y específicamente en la historia de la astronomía se ha dado un discurso hegemónico centrado en los procesos de desarrollo europeo y que se desarrolla de tal forma que se tiene como eje todo lo que se dio en torno a Copérnico, Galileo y Kepler. Sin embargo, al revisar los procesos que se dieron en las demás culturas a lo largo de África, Asia y América, se encuentra que la acción de mirar a los cielos llevo a encontrar regularidades en ciertos fenómenos celestes era un común denominador, lo cual dio pie a pensar que el observar lo que está por encima del hombre era una actividad que se dio a la par del mismo desarrollo evolutivo del mismo hombre a partir de esos sentimientos y simbolismo que tenía el cosmos. De esta forma cobra importancia el buscar una mirada a la cultura desde el las practicas astronómicas en relación con las configuraciones sociales y desde el ser de una astronomía cultural que lleve a configurar un nuevo campo del saber denominado Astronomía cultural histórico pedagógica