Publicación: El sujeto de la clínica
El sujeto de la clínica
dc.audience | Comunidad Científica y Académica | spa |
dc.contributor.author | Quintero, John Alexander | |
dc.date.accessioned | 2017-11-01T14:07:03Z | |
dc.date.available | 2017-11-01T14:07:03Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.date.submitted | 2017-10-30 | |
dc.description.abstract | La escritura del presente texto se sostiene en el interés de dilucidar el lugar del sujeto en el campo de la ciencia. El primer desafío que asume es situar el modo en que ciencia y medicina se enlazan, dando lugar de manera progresiva a un modo particular del quehacer clínico del médico. Esta tarea requiere significar el tipo de ciencia a la cual se alude así como también el tipo de medicina a la cual se hace referencia; a saber, aquella ciencia que surge del positivismo y aquella medicina emparentada con sus principios. Dicho esto ¿qué ocurre con la clínica médica? A partir de allí, se pone sobre la superficie la reflexión sobre la observación en tanto técnica que se halla en el seno de la práctica médica científica y configura una particular relación entre el saber médico, el médico en tanto que agente de ese discurso y el paciente. Aportar a la dilucidación del lugar del sujeto en esa estructura de relaciones, es la apuesta del presente trabajo que tiene como fin mostrar la pertinencia y vigencia de una práctica clínica refundada por Freud sobre principios descentrados del positivismo. Se trata de un marco de pensamiento distinto, el psicoanalítico, que propone una práctica clínica guiada por la escucha de aquel malestar subjetivo no conquistado (aún) por el lenguaje nosológico y que trae consigo un sufrimiento psíquico. | spa |
dc.description.sponsorship | Universidad de San Buenaventura, Cali | spa |
dc.format | spa | |
dc.format.extent | 71 páginas | spa |
dc.format.medium | Recurso en linea | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.isbn | 9789585415041 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10819/4806 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de San Buenaventura | spa |
dc.publisher.faculty | Psicología | spa |
dc.publisher.sede | Cali | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.cc | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | spa |
dc.rights.licencia | Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista. | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | spa |
dc.source.bibliographicCitation | – Abbagnano, N. (1984). Diccionario de filosofía. México: Fondo de Cultura Económica. – Alonso-Cortés, Á. (2008). Lingüística (2da edición ampliada ed.). Madrid, España: Ediciones Cátedra (Grupo Anaya, S.A.). – Boring, E. G. (1990). Historia de la psicología experimental (2da edición en español ed.). México D.F: Ed. Trillas. – Braunstein, N. (2006). “El goce: de Lacan a Freud”. En: N. A. Braunstein, El goce: un concepto lacaniano (pp. 13-55). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. – Canguilhem, G. (2004). “¿Es posible una pedagogía de la curación?” En: G. Canguilhem, Escritos sobre la medicina (Vol. 1, pp. 69-98). Buenos Aires: Amorrortu Editores. – Canguilhem, G. (2004). “La idea de naturaleza en el pensamiento y la práctica de la medicina. En: G. Canguilhem, Escritos sobre la medicina (pp. 17-32). Buenos Aires: Amorrortu Editores. – Castell, R. (1990). Diccionario enciclopédico Castell. Barcelona: Ediciones Castell. – Clavreul, J. (1983). El orden médico. Barcelona: Argot. – Descartes, R. (1637 [2007]). Discurso del método. Buenos Aires: Gradifco. – Eldelsztein, A. (1992). Modelos, esquemas y grafos en la enseñanza de Lacan. Buenos Aires: Manantial. – Foucault, M. (1980). El nacimiento de la clínica. México: Siglo XXI. – Freud, S. (1886 [1992]). Publicaciones prepsicoanalíticas y manuscritos inéditos en vida de Freud (1886-1889) (3ra reimpresión ed., Vol. 1). Buenos Aires: Amorrortu Editores. – Freud, S. (1901[1991]). “Psicopatología de la vida cotidiana”. En S. Freud, Obras completas. Tomo 6 (pág. 5). Buenos Aires: Amorrortu Editores. – Giachetto, G. et al, (2008). Hospitalizaciones por reacciones adversas a medicamentos y abandono del tratamiento farmacológico en el hospital universitario. Revista Médica del Uruguay, 24(2), 102-108. Recuperado en 31 de julio de 2017, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1688-03902008000200005&lng=es&tlng=es. – Jakobson, R. (2008). Seis lecciones sobre el sonido y el sentido. (R. P. Félix Contreras, trad.) Buenos Aires, Argentina. – Kojève, A. (2006). La dialéctica del amo y del esclavo. Buenos Aires: Leviatán. – Koyré, A. (2007). Estudios de historia del pensamiento científico. México: Siglo XXI. – Lacan, J. (1953). “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”. En: J. Lacan, Escritos 1 (pp. 59-86). México: Siglo Veintiuno editores. – Lacan, J. (1954-1955 [2006]). “El sueño de la inyección de Irma”. En: J. Lacan, El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica (pp. 256-259). Buenos Aires: Paidós. – Lacan, J. (1954-1955 [2006]). “La carta robada”. En: J. Lacan, El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica (pp. 288-295). Buenos Aires: Paidós. – Lacan, J. (1955-1956 [2007]). “El significante, en cuanto tal, no significa nada”. En: J. Lacan, Las psicosis (pp. 261-271). Buenos Aires: Paidós. – Lacan, J. (1964 [2007]). El inconsciente freudiano y el nuestro. En J. Lacan, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis (pp. 25-36). Buenos Aires: Paidós. – Lacan, J. (1964 [2007]). “El sujeto y el Otro: la alienación”. En: J. Lacan, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis (pp. 211 - 223). Buenos Aires: Paidós. – Lacan, J. (1965). “La ciencia y la verdad”. En J. Lacan, Escritos 2. Buenos Aires: Paidós. – Lacan, J. (1966 [2006]). “Psicoanálisis y medicina”. En J. Lacan, Intervenciones y textos I (pp. 86-99). Buenos Aires: Manantial. – Lacan, J. (1968-1969 [2008]). “Producción de los cuatro discursos”. En: J. Lacan, Seminario 17. El Reverso del psicoanálisis (pp. 10-14). Buenos Aires: Paidós. – Lesserre, A. (1992). “Infans y discurso: acerca de un párrafo de El psicoanálisis y su enseñanza”. En: E. Laurent, Lacan y los discursos (pp. 69-71). Buenos Aires: Manantial. – Miller, J.-A. (2008). Introducción a un discurso del método analítico. En J.-A. Miller, Introducción al método psicoanalítico (1ra edición ed., págs. 13-27). Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós. – Miller, J. (2008). “La lógica del significante”. Primera conferencia. En: Miller J. Matemas II. Buenos Aires: Editorial Manantial. – Miller, J. (2008). “S´truc dure”. En: Miller, J. Matemas II. Buenos Aires: Editorial Manantial. – Miller, J. (1996). “El doctrinal de la ciencia”. En: Miller, J. La obra clara. Buenos Aires: Editorial. – Orejuela, J. (2010). “¿Es Lacan un estructuralista? Sobre la relación de Lacan con el estructuralismo”. En: Revista Ciencias Humanas, Vol. 6(No. 2), 69-83. – Puigbo, J. (2002). El papiro de Edwin Smith y la civilización egipcia. Recuperado de 2012, de Scientific Electronic Library Online: http://www.scielo.org.ve/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0367-47622002000300014&lng=es&nrm=iso – Quintero, J. A. (2013). Perspectivas del discurso clínico. En J. J. Orejuela, Abordajes psicoanalíticos a inquietudes sobre la subjetividad (pp. 245-259). Cali: Bonaventuriana. – Quintero, J. A. (2010). Entrevista a Jean Michel Vappereau. Revista Guillermo de Ockham, volumen 8 (No. 2), pp. 151-162. – Rabinovich, D. (2007). “El deseo freudiano y su objeto”. En: Rabinovich, D. El concepto de objeto en la teoría psicoanalítica: sus incidencias en la dirección de la cura. Buenos Aires: Ediciones. – Real Academia Española. (2011). Diccionario de la Lengua Española. Recuperado de http://buscon.rae.es/: http://www.rae.es – Real Academia Española. (2012). Diccionario de la Lengua Española. Obtenido de http://buscon.rae.es/: http://www.rae.es – Saussure, F. (2003). “Curso de lingüística general”. En: Saussure F. Objeto de la lingüística. Buenos Aires: Editorial Losada S.A. – Vallejo, Z. (2002). “La estructura no es unidad, es relación de vecindad”. En: Vallejo, Z. El niño busca al sujeto en la estructura. Cali: Colombia. | spa |
dc.source.instname | Universidad de San Buenaventura - Cali | spa |
dc.source.reponame | Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura | spa |
dc.subject | Psicoanálisis | spa |
dc.subject | Sujeto (psicoanálisis) | spa |
dc.subject | Teoría del conocimiento (psicología) | spa |
dc.subject | Psicología clínica | spa |
dc.subject | Medicina y psicología | spa |
dc.subject | Interpretación psicoanalítica | spa |
dc.subject | Teoría psicoanalítica | spa |
dc.subject | Transferencia (psicoanálisis) | spa |
dc.subject | Freud, Sigmund, 1856-1939 - Crítica e interpretación | spa |
dc.subject | Lacan, Jacques Marie, 1901-1981 - Crítica e interpretación | spa |
dc.subject.lemb | Psicoanálisis | spa |
dc.subject.lemb | Freud, Sigmund, 1856-1939 | spa |
dc.title | El sujeto de la clínica | spa |
dc.type | Libro | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book | spa |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/published | spa |
dc.type.spa | Libro | spa |
dspace.entity.type | Publication | spa |