Consecuencias formativas de matar a la muerte. Elementos para cuestionar el ideal antropológico que orienta el pensar y el hacer de la escuela
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Abstract
Death is a natural aspect, inevitable and own of life itself. Human beings have the ability to reflect respect this, and different from other species, they are aware of their finitude. Nonetheless, they have converted it into a taboo, and that attitude of negation respect to death is moved to the school. This is why the interest of this research is focused on analyzing the formative consequences generated in subjects when death is killed to question the anthropological ideal that guides the thinking and doing of the school. In this direction, it is carried out qualitative research from a methodological proposal understood from hermeneutics in which it is posed a dialectics relation between the texts and the elements of human experience such as attitudes, conceptions, forms of relationship, and language. Respect to the findings, it is posed that school, despite being a scenario of possibilities, reproduces the anthropological ideals imposed by hegemonies that promote competence, individualism, and claims of immortality
Resumen en español
La muerte es un aspecto natural, inevitable y propio de la vida misma. Los seres humanos poseen la capacidad de reflexionar frente a esta y a diferencia de las demás especies son conscientes de su propia finitud. A pesar de ello, la han convertido en un tabú y dicha actitud de negación de la muerte se traslada a la escuela. Es por esto, que el interés de esta investigación se centra en analizar las consecuencias formativas que se generan en los sujetos cuando se mata a la muerte para cuestionar el ideal antropológico que orienta el pensar y el hacer de la escuela. Para ello se lleva a cabo una investigación cualitativa desde una propuesta metodológica comprendida desde la hermenéutica en la que se plantea una relación dialéctica entre los textos y los elementos de la experiencia humana como las actitudes, concepciones, formas de relación y el lenguaje. Respecto a lo encontrado se plantea que la escuela a pesar de ser un escenario de posibilidades, se ha dedicado a reproducir los ideales antropológicos impuestos por hegemonías que promueven la competencia, el individualismo y las pretensiones de inmortalidad.