Publicación:
Ingreso y culminación de procesos integrales a partir del fenómeno de extranjeridad

dc.audienceComunidad Científica y Académicaspa
dc.contributor.advisorJaramillo Valencia, Bairon
dc.contributor.authorHenao Ferraro, Laura Alejandra
dc.contributor.authorMontoya Gallego, Mariana
dc.date.accessioned2021-04-20T16:35:49Z
dc.date.available2021-04-20T16:35:49Z
dc.date.issued2021
dc.date.submitted2021-04-20
dc.description.abstractThe purpose of this project was to analyze the way in which teachers belonging to Fundación ¡Vivan los Niños! perceive the foreignness phenomenon in the entry and completion dynamics of integral processes in the Convivencia group. Regarding the method, this project was carried out from a qualitative paradigm and a hermeneutical approach; in addition, the collection techniques applied were: a semi-structured interview, a focus group and a non-participant observation. According to the results and conclusion, it is clear that through this research it was determined that entry and completion of integral processes in ¡Vivan Los Niños! has not been affected by the arrival of the foreign population, since the institution opens its doors to families who live in Medellín in vulnerability conditions and extreme poverty, regardless their nationality. It is also discussed that derogatory and pejorative treatment of Colombian children to foreigners, or vice versa, are discourses learned in society, specifically in Medellín context, insomuch as several units of analysis indicated that this is a very regionalist scenarioeng
dc.description.abstractEl propósito de este estudio fue analizar la forma en que los docentes pertenecientes a la Fundación ¡Vivan los Niños! perciben el fenómeno de extranjeridad en la dinámica de ingreso y culminación de procesos integrales del grupo Convivencia. En relación al método, este trabajo se realizó desde un paradigma cualitativo y un enfoque hermenéutico; a su vez, las técnicas de recogida aplicadas fueron: la entrevista semi-estructurada, el grupo focal y la observación no participante. Sobre los resultados y conclusión, a través de esta investigación se determinó que el ingreso y culminación de procesos integrales en la Fundación ¡Vivan Los Niños! no se ha visto afectada con la llegada de la población extranjera, puesto que la fundación abre sus puertas a las familias que residen en Medellín en condición de vulnerabilidad y extrema pobreza, independientemente de su nacionalidad. Se discurre, además, que el trato despectivo y peyorativo del niño colombiano hacia el extranjero, o viceversa, son discursos aprendidos por parte de la sociedad y el contexto en la ciudad de Medellín, pues varias unidades de análisis apuntaron que esta es un escenario bastante regionalistaspa
dc.formatpdfspa
dc.format.extent47 páginasspa
dc.format.mediumRecurso en lineaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationHenao, F. L., & Montoya, G. M. (2021). Ingreso y culminación de procesos integrales a partir del fenómeno de extranjeridad. (Trabajo de grado en Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellínspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10819/8209
dc.language.isospaspa
dc.publisher.facultyEducación, Ciencias Humanas y Socialesspa
dc.publisher.programLicenciatura en Humanidades y Lengua Castellanaspa
dc.publisher.sedeMedellínspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.ccAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.rights.licenciaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/spa
dc.source.bibliographicCitationAcosta, J. P., y Retes, M. M. (2016). Programas de atención integral a la primera infancia de Colombia y México. Verano de la Investigación Científica, 1736-1740.spa
dc.source.bibliographicCitationAguilar, G. F., Grau, M. P., y Prat, S. S. (2017). La visión del profesorado de Educación Física sobre la presencia del alumnado de origen extranjero en la escuela:¿ oportunidad o problema?. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (31), 64- 68.spa
dc.source.bibliographicCitationArellano, S. R., Henríquez, S. S., Yomary, L. G., Pérez, E. M., y Carrasco, C. N. (2016). La escuela como espacio privilegiado de integración de los niños inmigrantes. CIAIQ2016, 1, 900-909.spa
dc.source.bibliographicCitationBarbera, N., y Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias, 199-205.spa
dc.source.bibliographicCitationCarmona, O. S., y Escobar, U. M. A. (2020). Afectaciones psicosociales en los venezolanos que viven en Medellín producto del desplazamiento por la situación social de su país [Tesis de Pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/17806spa
dc.source.bibliographicCitationContreras, D. L. M., y Luca, C. (2017). Orientación integral en los centros educativos y en el aula. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 7(19), 1449-1460.spa
dc.source.bibliographicCitationEspinel, C. T. C., Agudelo, L. A. P., Sandoval, E. D. T., y Gutiérrez, Z. D. P. G. (2017). Proceso de educación intercultural en primera infancia: programa educa a tu hijo-Cuba-y programa hogares comunitarios de bienestar-HBC-Colombia. Praxis Pedagógica, 17(21), 119-142.spa
dc.source.bibliographicCitationFuenmayor, M. N. A. (2017). La actitud docente y su incidencia en el rendimiento académico de los y las estudiantes de primero de bachillerato en ciencias de la Unidad Educativa ‘’Mario Cobo Barona” del cantón Ambato provincia de Tungurahua [Tesis de Maestría, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/25651spa
dc.source.bibliographicCitationGarcía, Y. K. (2017). Procesos de integración social de inmigrantes en escuelas de Huelva, España: Diversidad cultural y retos educativos. ALTERIDAD. Revista de Educación, 12(2), 188- 200.spa
dc.source.bibliographicCitationGiaccaglia, M. A., Méndez, M. L., Ramírez, A., Cabrera, P., Barzola, P., Maldonado, M., y Farneda, P. (2012). Razón moderna y otredad. La interculturalidad como respuesta. Ciencia, docencia y tecnología, 23(44), 111-135.spa
dc.source.bibliographicCitationGómez, S. G. M., y González, L. D. L. (2019). Extranjeros en Medellín. Motivaciones para su inmigración. Trabajo social, 21(2), 237-260.spa
dc.source.bibliographicCitationGonzales, A. E. M. (2013). Acerca del estado de la cuestión o sobre un pasado reciente en la investigación cualitativa con enfoque hermenéutico. Unipluri/versidad, 60-63.spa
dc.source.bibliographicCitationGrajales, G. C., Ceballos, O. D., Asprilla, A. E., y Jaramillo, V. B. (2019). Violencia intrafamiliar y pensamiento creativo: factores que inciden en la resolución de conflictos en la infancia. Actualidades Pedagógicas, 1(74), 1-9.spa
dc.source.bibliographicCitationHernández, R., Fernández, C., y Baptista, L. (2008). El inicio del proceso cualitativo: planteamiento del problema, revisión de la literatura, surgimiento de la hipótesis e inmersión en el campo. Metodología de la investigación, (1), 524-550spa
dc.source.bibliographicCitationHerrera, A. J. N. (2016). La formación integral: una apuesta de la educación superior. Cuestiones de filosofía, 1(18), 185-214.spa
dc.source.bibliographicCitationIzaola, A., y Zubero, I. (2015). La cuestión del otro: forasteros, extranjeros, extraños y monstruos. Papers: revista de sociologia, 100(1), 105-129.spa
dc.source.bibliographicCitationJara, M. L., y Vuollo, E. (2019). Por el derecho a la educación de la comunidad migrante en Chile: propuestas integrales desde la sociedad civil y diversos actores educativos. Estudios pedagógicos (Valdivia), 45(3), 333-351.spa
dc.source.bibliographicCitationJaramillo, B., y Ruth. A. (2020). Significación sobre la enseñanza de la lectura en inglés: prácticas de docentes en educación preescolar. Saber, Ciencia y Libertas, 15(2), 234-250.spa
dc.source.bibliographicCitationJaramillo, V. B., Largo, T. S., y Gómez, M. L. (2020). Sobre el vínculo afectivo y los procesos de aprendizaje en niños de 7 a 9 años de edad. Educación y Humanismo, 22(38), 1-19.spa
dc.source.bibliographicCitationKapuscinski, R. (2007). Encuentro con el otro. Anagrama.spa
dc.source.bibliographicCitationLeal, R. J. (2020). Relatos, búsqueda de sentido y construcción colectiva de futuro. Norte de Salud Mental, 17(63), 85-93.spa
dc.source.bibliographicCitationLinares, C. R. (2016) La eficacia del juego y la creatividad para la integración social de los inmigrantes [Tesis de Doctorado, Universidad Complutense De Madrid]. https://eprints.ucm.es/38959/spa
dc.source.bibliographicCitationMejía, G. M., y Benítez, F. E. B. (2020). Educación integral para el éxito profesional del Administrador. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 7(1), 83-95.spa
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Educación, Cultura y Deportes. (2002). El proyecto de ley orgánica de educación: su lectura crítica y propuestas alternativas. Educere, 5(16), 473-477.spa
dc.source.bibliographicCitationNieva, B. C., y Llexià, I. A. (2018). Inclusión de las niñas inmigrantes y creencias del profesorado de educación física. Educación Física y Deportes, 134, 69-83.spa
dc.source.bibliographicCitationOrdiales, N. M., Saldaña, E., y Sabuco, A. M. (2019). Relación entre apego paterno e infantil, habilidades sociales, monoparentalidad y exclusión social. Revista de Psicología Clínica con niños y adolescentes, 6 (2), 44-48.spa
dc.source.bibliographicCitationPinzón, Y. G., y Rios, F. L. (2020). Acompañamiento Integral como predictor de la retención estudiantil en la UNAD. Congresos CLABES, (1), 224-233.spa
dc.source.bibliographicCitationRamos, R. Y. (2002). Educación integral y educación democrática. Barbecho: revista de reflexión socioeducativa, (1), 12-15.spa
dc.source.bibliographicCitationRoldán, O. M. (2019). Venezuela, éxodo y crimen. Análisis de la incidencia de la migración en la variación del crimen y la violencia en Medellín. [Tesis de Pregrado, Universidad EAFIT]. https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/13700spa
dc.source.bibliographicCitationRuiz, M. P., y Pizzo, M. (2017). Trayectorias educativas: representaciones y percepciones de los jóvenes y los docentes [Tesis de Pregrado, Universidad del Salvador]. https://bit.ly/2XwpZ6nspa
dc.source.bibliographicCitationSalas, N., Castillo, D., San Martín, C., Kong, F., Thayer, L. E., y Huepe, D. (2017). Inmigración en la escuela: caracterización del prejuicio hacia escolares migrantes en Chile. Universitas Psychologica, 16(5), 1-15.spa
dc.source.bibliographicCitationSegura, L. (2016). Percepción de los docentes sobre sus alumnos migrantes en. Comparative Cultural Studies: European and Latin America Perspectives, (2), 15-23.spa
dc.source.bibliographicCitationSimmel. G. (1977). Sociología: estudios sobre las formas de socialización. Espasa-Calpe.spa
dc.source.bibliographicCitationSolera, C. R., Dossetti, J. M., y Martínez, P. P. (2019). Rendimiento académico de alumnos que asisten a escuelas para migrantes en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 29(2), 59-86.spa
dc.source.bibliographicCitationValencia, B. J., Benítez, B. V., y Castro, D. K. (2020). La transición escolar como reto en el proceso formativo de los niños y niñas. Infancias Imágenes, 19(1), Infancias Imágenes, 19(1), 9-20.spa
dc.source.instnameUniversidad de San Buenaventura - Medellínspa
dc.source.otherBiblioteca USB (Campus) TG-6026tspa
dc.source.reponameBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventuraspa
dc.subjectExtranjeridadspa
dc.subjectProcesos integralesspa
dc.subjectEducaciónspa
dc.subjectNiñosspa
dc.subjectDocentesspa
dc.subjectForeignnessspa
dc.subjectIntegral processesspa
dc.subjectEducationspa
dc.subjectChildrenspa
dc.subjectTeachersspa
dc.subject.lembExtranjerosspa
dc.thesis.nameLicenciado en Humanidades y Lengua Castellanaspa
dc.titleIngreso y culminación de procesos integrales a partir del fenómeno de extranjeridadspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.spaTrabajo de Gradospa
dspace.entity.typePublicationspa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
Ingreso_Culminacion_Procesos_Henao_2021.pdf
Tamaño:
837.38 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.02 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: