La configuración de una voz: la ética de la educación frente a la construcción de pensamiento
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Este artículo presenta lo que fue el ideario de la educación en relación con el progreso humano y describe el tránsito recorrido entre la ruptura de la primacía del mito y la preponderancia del logos. El trabajo hace un recuento de los ideales de la paideia, la Escolástica y la Ilustración y relaciona el desarrollo de la noción de autonomía con el avance de la escuela de hoy, como el punto en el que convergen culturalmente estos ideales. En el cierre se propone la urgencia de convocar al sujeto acallado y sin voz a despertar, pues la humanidad se halla despersonalizada e insertada unilateralmente en una manera funcional, básica y masificada. Ello no es más que una invitación al desarrollo de una conciencia que ayude al hombre a erguirse como sujeto y recobre su voz. Es obrar con ética proponer como camino posible a la humanidad superar los miedos, reconocerse a sí misma y agenciar su esencia por encima de los discursos prejuiciados de la sociedad. La invitación a ser-decir-actuar, es atreverse a ser siendo y explorar la esencia de humanidad en lo cotidiano, en lo aparentemente simple; es verse a sí misma en sus enunciados de ser y de hacer. En la medida en que se atreve a ser lo que naturalmente se es y a actuar acorde con lo que se siente y se sabe, fragua oportunidades que se convierten en el camino de construcción en contraposición al camino de la reproducción, ocasionada esta por un temor producto del prejuicio, la estigmatización y la discriminación.