Gerencia de proyectos para la arquitectura sostenible y el impacto ambiental
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Abstract
In a globalized world, cities receive all the environmental burdens that force local governments to rethink serious strategies, the way we live together today. Conceiving and producing sustainable cities is the urban or architectural form that implies a series of changes, above all political and economic. The construction of civil and urban works are the factors that most drive a greater impact on the environment and what most are concerned about as they affirm (Alavedra, 2018) “climate change, greenhouse gases, and the possibility of that drinking water, which is 12%, runs out.” The study population is the reference of the works and articles that have been selected by project management, sustainable architecture and sustainable economic model in Colombia as their research topic. The sample framework included five works and those found in the bases of data (random or backup). In the construction of civil works in Colombia, the quality and the possibility of a healthy and sustainable space must be imposed as ordered by Decree Law 2811 of 1974. The objective of this article is to analyze the application of the fundamental principles adopted by architecture to become a sustainable architecture through project management. Among the recommendations, it is assumed that in Colombia old practices continue to be used for the issue of sustainability in civil and architectural works, it is necessary to manage project management for these new practices in innovation and thus use regulatory instruments on architecture. and sustainable urban planning.
Resumen en español
En un mundo globalizado las ciudades y los edificios reciben todas las cargas ambientales que obligan a los gobiernos locales a repensar en serias estrategias, en la forma como convivimos en la actualidad bajo las amenazas del cambio climático. Concebir y producir ciudades sostenibles es la forma urbanística o arquitectónica que implica una serie de cambios, ante todo políticos y económicos. La construcción de obras civiles y urbanísticas sobre todo edificios inteligentes, son los factores que más impulsan mitigar el impacto sobre el medio ambiente y lo que a la mayoría les preocupa como lo afirma (Alavedra, 2018) “el cambio climático, gases de efecto invernadero, y la posibilidad de que el agua potable que es un 12% se acabe”. La población del estudio es la referencia de los trabajos y artículos que han seleccionado la gerencia de proyectos, arquitectura sostenible e impacto ambiental como su tema de investigación. En el marco muestral se tomaron cinco trabajos y los que se encontraron en las bases de datos (aleatorios o de respaldos). En la construcción de obras civiles en Colombia se debe imponer la calidad y la posibilidad de un espacio sano y sostenible como lo ordena el Decreto Ley 2811 de 1974. El objetivo de este artículo es analizar la aplicación de la metodología ACV en edificios inteligentes y obras civiles para convertir la arquitectura sostenible en un medio de la gerencia de proyectos. Entre las recomendaciones se asume que en Colombia se siguen usando practicas viejas para el tema de la sostenibilidad en las obras civiles y arquitectónicas, se hace necesario la gestión de la gerencia de proyectos para estas nuevas practica en innovación y así utilizar los instrumentos reglamentarios sobre arquitectura y urbanismo sostenible.