Estrategias para el fortalecimiento de la comunidad andina como una unión aduanera
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
La COMUNIDAD ANDINA (CAN) nace como una oportunidad en medio de la apertura económica vivida por los países latinoamericanos a finales del Siglo XX. Se constituye como un mecanismo subregional para el fomento de capacidades entre países y así buscar la competitividad. Los países fundadores son Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Este organismo internacional creado en 1969, con el propósito de mejorar la calidad de vida de los habitantes de los países miembros mediante la cooperación económica y social; cuestión que no se pudo dar en la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC); y como resultado surge con posterioridad la CAN. Por lo tanto, la integración subregional a la cual le apostaban en 1969 los países fundadores de la CAN, tenía como eje motivante buscar una mejor participación de los países andinos en las exportaciones a nivel mundial, donde solo representaban menos del 2%.Inicialmente, para alcanzar una mayor relevancia en el contexto internacional de las naciones andinas aliadas en la CAN, se colocó en práctica tres estrategias siendo la primera los mecanismos de programación industrial, el programa de liberación como segundo y el arancel externo común (Comunidad Andina de Naciones, 2003).Durante, los años de existencia de la organización ha habido muchos logros, sin embargo, es pertinente establecer las estrategias para el fortalecimiento en materia de comercio internacional entre los países miembros de la organización.