Optimización del ambiente visual en salas de recuperación de un hospital localizado en la ciudad de Medellín, Colombia
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
En esta investigación se analizan los elementos que posiblemente puedan influir en la optimización del ambiente visual en una sala de recuperación localizada en la ciudad de Medellín, para esto se analizaron las condiciones establecidas por la resolución 4445 de 1996, la cual se refiere a las condiciones sanitarias, disposiciones físicas y de control necesarias que deben cumplir los establecimientos hospitalarios y similares; además se toma como elemento principal la luz natural, ya que, según investigaciones como las realizadas por el Instituto Baker de Investigación del Corazón y la Diabetes, en Melbourne, Australia demuestran que las personas que permanecen mayor parte del tiempo expuestas al sol son menos propensas a desarrollar enfermedades (Revista Vanidades, 2014); y el libro Daylighting, architecture and helth Building design strategies escrito por Mohamed Boubekri, el cual habla de los beneficios de la luz natural en las personas y la relación entre la arquitectura y la luz. Como parte de la luz natural se tuvieron en cuenta factores que influyen en la optimización del ambiente visual como el deslumbramiento, siendo este el elemento más perjudicial para el paciente, debido a que el exceso de luz genera en este incomodidad visual, viéndose afectada su recuperación. En la metodología se establece una sala hipotética orientada a sur y este, la cual cumple con las directrices indicadas en la resolución 4445, la cual es analizada con la ayuda de modelos computacionales por medio de Diva for Rhino (deslumbramiento) y Dialux (iluminancia). Luego del análisis realizado a la sala hipotética en cada una de sus orientaciones se proponen tres opciones de modificación de fachada, con las cuales se pretenden controlar o dirigir la luz que ingresa al espacio, según las necesidades de cada sala. Para el análisis tanto de la sala hipotética como de las propuestas se obtienen datos de la siguiente manera: • Una imagen de los resultados durante todo el año (Diva for Rhino), con una tabla con datos numéricos de uno de los meses, • Una imagen de deslumbramiento (Diva for Rhino) de cada fecha (Marzo 21, Junio 21 y Diciembre 21) en las horas 9:00 am y 3:00 pm, y una tabla con los valores de DPG arrojados en cada una • Una imagen de iluminancia (Dialux) de cada fecha (Marzo 21, Junio 21 y Diciembre 21) en las horas 9:00 am y 3:00 pm Posteriormente se comparan los datos arrojados en cada simulación por medio de cuadros de análisis gráficos y numéricos, con el fin de determinar cuál de estos tiene mejor desempeño y aporta a la optimización del ambiente visual, lo que contribuye al bienestar y recuperación del paciente. Aspectos estudiados en la investigación y que se encuentran relacionados con la luz solar dentro del espacio aportan a la recuperación de un paciente, deberían ser tenidos en cuenta en el momento de proyectar un espacio, pues estos influyen en el bienestar de las personas. Es así como la optimización del ambiente visual no se refiere a la incursión solar directa, ni necesariamente al uso exclusivo de luz artificial para mantener la uniformidad del espacio, se refiere a garantizar que el ingreso de luz sea controlado, que aporte matices al interior y que genere un ambiente visual agradable para las personas que lo habitan.