Diseño de una herramienta para la gestión de derechos de autor de una pieza fonográfica, mediante la transcripción automática de melodías, usando Music Information Retrieval
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Materia
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Abstract
By the end of the 80`s and early 90’s, the very first investigations and tangible products from MIR (Music Information Retrieval) were released. MIR would be an interdisciplinary science, that would take charge of extracting musical information from digital processing of its signal; the possibility of giving to a computer a piece of a song, and this computer finding its tempo, harmony, melody, music scale, seems to be impossible, and not only from musical field, from engineering it also could extract each instrument from a record, find applied processes within the mix, discrimination between speech and music, among others. The social and commercial impact extends itself to generate playlists from the data rendered by the computer. By that time, the most significant reaches for this new science was not applying it on a list of audio files hosted inside a local computer`s hard disk, but taking it to the internet to create a freer data base that would allow the access to a millions of music files. In this degree work, multiple MIR methods will be investigated, and used to fragment and analyze the audio signal through mathematical autocorrelations, Fourier and Hilbert transform and parabolic interpolations, extracting musical information, such as beats per minute and musical notes from signal spectre to transcribe a melody automatically. This final product will serve as a tool for musical piece registration on Sociedad de Autores y Compositores de Colombia, as it is the legal identity of a piece.
Resumen en español
Hacia finales de los años 80 e inicios de los años 90, se comenzaban a publicar las primeras investigaciones y a lanzarse los primeros avances tangibles del MIR (Music Information Retrieval), una ciencia interdisciplinaria que se encargaría de obtener información de la música, a partir del procesamiento digital de su señal de audio; la posibilidad de cargar en una computadora un fragmento de una canción y que esta encontrara su tempo, armonía, melodías, escala musical, parecía algo imposible, y no solo desde el ámbito musical, desde la ingeniería también se podría extraer cada instrumento, encontrar los procesos aplicados durante su mezcla, discriminar la información de habla y de música, entre otros procesos. El impacto comercial y social de esta disciplina se extendía hasta el punto de generar listas de reproducción en función a los datos que la computadora interpretaba. Para ese entonces, los alcances más significativos de esta nueva tecnología eran aplicados no solo a una lista de archivos MP3 alojados en el disco duro del usuario, sino que eran llevados al internet para hacer una base de datos más libre, que permitiera acceso a millones de archivos de música. En este trabajo se tomarán múltiples métodos de MIR investigados, que servirán para fragmentar y analizar una señal de audio mediante auto correlaciones matemáticas, transformadas de Fourier de tiempo corto y Hilbert e interpolaciones parabólicas, extrayendo información musical como beats por minuto y notas musicales desde el espectro de la señal, para transcribir una melodía automáticamente. Este producto final servirá como una herramienta a la hora de registrar una pieza fonográfica en la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia, ya que la identidad legal de una canción, es justamente la transcripción del instrumento principal