Habitáculo mínimo móvil para habitante de la calle
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Abstract
This project tries to address the quality of life concept, that according the United Nations is: "physical wellbeing, material wellbeing, social wellbeing and emotional wellbeing" [1]; hence, you can deduce that the quality of life of a homeless person is not the most appropriate, besides they're always in the constant search of a shelter or a place that protects them from the climate changes, due to this, a cabin named "Habitáculo Mínimo Móvil, Mi.Mo" is developed, in this place it is possible to supply some basic needs for the elderly population on the streets, whose population index is of 7.8% according to the census: CENSO SECTORIAL DE HABITANTES DE Y EN LA CALLE, Medellín, 2002 made by the DANE and the ALCALDÍA DE MEDELLIN, with the purpose of contributing in the quality of life of this population sector, while they continue one of the processes of reintegration in the city of Medellin with other programs of inclusion and social regularización. This cabin, Mínimo Móvil, Mi.Mo, is an artifact, that besides from being a work tool, it becomes a space of transition, personal and of transport, that protects its users from climate changes. The cabin Mínimo Móvil (Mi.Mo) counts with an easy assembly and disassembly system from the cabin that comes from the origami game using materials of ephemeral, light and collapsible, providing for each activity different spaces according to its need.-- Grupo de investigación Hombre, Proyecto y Ciudad.-- Línea de Investigación: bienestar humano y tecnología .-- Área: nuevas tecnologías.-- Tema: habitáculo
Resumen en español
El presente Proyecto trata de abordar el concepto de la calidad de vida, que según las naciones unidas es: “bienestar físico, bienestar material, bienestar social y bienestar emocional”[1]; por lo que se puede deducir que la calidad de vida de un habitante de calle no es la más apropiada, además siempre se encuentran en la constante búsqueda de un refugio o un lugar que los proteja de los cambios climáticos, por lo tanto se desarrolla un habitáculo denominado: Habitáculo Mínimo Móvil, Mi.Mo, en el cual es posible suplir algunas necesidades básicas para la población adulto mayor en la calle, cuyo indicie poblacional es de 7.8% de acuerdo al Censo Sectorial de Habitantes de y en la calle, Medellín, 2002 realizado por el DANE y la Alcaldía de Medellín, con el fin de aportar en la calidad de vida para este sector poblacional, mientras estos continúan uno de los procesos de reintegración en la ciudad de Medellín con otros programas de inclusión y regularización social. Este Habitáculo Mínimo Móvil, Mi.Mo, es un artefacto que además de ser una herramienta de trabajo se convierte en un espacio de transición, personal y de transporte, que protege a su usuario de los cambios climáticos. El Habitáculo Mínimo Móvil (Mi.Mo) cuenta con un sistema fácil de montaje y desmontaje del habitáculo que sale a partir del juego del origami utilizando materiales de carácter efímero, liviano y plegable, brindando para cada actividad espacios diferentes según su necesidad.