Caracterización de las prácticas pedagógicas profesionalizantes en la formación de maestros, en educación infantil
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Abstract
The degree work Contributions to a characterization of the professional pedagogic practices in the formation of teachers in child education has as intention recognizing the tools and the procedures that are used in the programs of teacher’s formation from the city of Medellin in the University of San Buenaventura Medellin and the Armenia extension with the UNIMINUTO university with programs of child education attached to education faculties; with relation to the procedures of students, practicing centers and advisers of practice or pedagogic project too, from the qualitative investigation and its descriptive-explorative focus. It is also a way of suggesting and contribute improvements to the process of pedagogic practices related to students, advisers and practice centers related to the formation, transformation and teacher’s task, having in mind the results that the triangulation gives: interviews, documentary review and qualitative validation, to design proposals that allow the disclosure of the results and consolidation of the procedures inside universities that have programs related to the population mentioned in thi
Resumen en español
El trabajo de grado Aportes a una Caracterización de las Prácticas Pedagógicas Profesionalizantes en la Formación de Maestros, en Educación Infantil, tiene como intención reconocer las herramientas y los procesos que se llevan a cabo en los programas de formación de maestros de la ciudad de Medellín en la Universidad San Buenaventura Medellín y Extensión Armenia junto con la universidad UNIMINUTO con programas de Educación Infantil adscritos a Facultades de Educación; con relación a los procedimientos tanto de estudiantes, centros de prácticas y asesores de práctica o proyecto pedagógico, desde la investigación cualitativa y su enfoque descriptivo-exploratorio. Además es una manera de sugerir y aportar mejoras al proceso de prácticas pedagógicas con relación a estudiantes, asesores y centros de prácticas en cuanto a la formación, transformación y el quehacer docente, teniendo en cuenta los resultados que arroje la triangulación: entrevistas, revisión documental y valoración cualitativa, para diseñar así propuestas que permitan la divulgación de los resultados y consolidación de los procesos al interior de las universidades que tienen programas relacionados con la población señalada en esta