La comunicación y las relaciones afectivas de los niños con necesidades educativas especiales
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Abstract
The Royal Spanish Academy describes the disabled as a person who has an impediment or who has difficulties with everyday activities which are considered normal because of their intellectual or physical difficulties. The above mentioned meaning should no longer be used in a scholastic or social way because this meaning has a strong message which has hindered the development of many activities. The real meaning of this population should be children with learning special needs. With this Investigative project we try to find new ways of communication and better ways that these children and their families can find a better way to understand the best way to improve themselves and how to improve the way they learn. María del Pilar Sarto Martin, in her work with the disabled and their families says that when they work with each other in a affective, physical, intellectual and social way they find the best results. (2001, p.1) The initial interest was to recognize the communicative advancements made through the work with each child and with the interviews with their families and the observations made and the affective analysis. In conclusion, families definitely have a significant influence in the way they communicate with their children. In the way they speak to them, the way they discipline and correct them. In the constant communication with this population.
Resumen en español
La real academia española menciona al discapacitado como “persona: Que tiene impedida o entorpecida alguna de las actividades cotidianas consideradas normales, por alteración de sus funciones intelectuales o físicas”, la mencionada palabra ya no debe ser utilizada en el contexto escolar ni social, puesto que la fuerza de su mensaje ha entorpecido el desarrollo de muchas actividades, que en medio de su necesidad logran desempeñar; el uso adecuado para esta población es niños o personas con Necesidades Educativas Especiales (NEE) Con este proyecto de investigación se buscaba describir las formas de comunicación y las relaciones afectivas que se dan entre niños con NEE y sus familias como contribución a la mejor comprensión de sus repercusiones en la formación, identificando inicialmente las formas de comunicación y las relaciones afectivas, y como esto mejora sus procesos de aprendizaje. María del Pilar Sarto Martin, en su trabajo discapacidad y familia menciona como esta “es el primer contexto socializador por excelencia, el primer entorno natural en donde los miembros que la forman evolucionan y se desarrollan a nivel afectivo, físico, intelectual y social, según modelos vivenciados e interiorizados”. (2001, p.1) El interés inicial fue reconocer sus avances comunicativos por medio de la experiencia, del trabajo con cada niño, de las entrevistas a sus familias, observación y el análisis de la parte afectiva; con un enfoque cualitativo. Se concluye entonces que las familias indiscutiblemente influyen significativamente en los procesos comunicativos de los niños, el hablar, las correcciones, el diálogo constante, el acompañamiento influye satisfactoriamente en la comunicación de esta población.