La inteligencia vial como parte de la enseñanza para el desarrollo de habilidades para la vida
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Abstract
The period 2011/2020 has been pointed out as the Decade of Action for Road Safety, according to the UN; if it does not carry out strategies, this problem could become the fifth cause of death by the year 2030. It is then how it is posed as a public health problem; the institutions involved in the subject of road safety, such as the Fondo de Prevención Vial (FPV) and today the ANSV (Agencia Nacional de Seguridad Vial), have not been able to generate efficient results; that is why the society has the obligation to bear its part of the responsibility; accidents, according to various researches has become clear that can be avoided and it is our social and political responsibility to stop it with concrete actions that allow the significant reduction of daily victims. That is why the National Government issues the Plan Nacional de Seguridad Vial 2011 – 2021 through the Ministry of Transportation with a legal framework that includes of compulsory nature the education in this area. Road safety education is an issue that concerns everyone, therefore, it has become increasingly important to educate on these issues into the classroom. In favor of this, in the world and in Colombia, a series of regulations has been generated regarding the issue, which also requires that the Ministerio de Educación Nacional to pay attention to this issue from the so-called cross-cutting projects, where the incidence of regulations is reflected in the processes of teaching, assuming this from a process of training in road intelligence as a skill for life in students of all grades of schooling.
Resumen en español
Se ha señalado el período 2011/2020 como la Década de Acción por la Seguridad Vial, según la ONU; de no llevar a cabo estrategias ésta problemática podría convertirse en la quinta causa de muerte para el año 2030. Es entonces como se plantea como un problema de salud pública; las instituciones involucradas en el tema de la seguridad vial, como lo fue el Fondo de Prevención Vial (FPV) y hoy la ANSV (Agencia Nacional de Seguridad Vial), no han logrado obtener resultados eficientes; es por ello que la sociedad tiene la obligación de tomar su parte de responsabilidad, los accidentes, según diversas investigaciones ha quedado en evidencia que pueden evitarse y es nuestra responsabilidad social y política frenarlo con acciones concretas que permitan la reducción significativa de las víctimas diarias. Es por ello que el Gobierno Nacional expide el Plan Nacional de Seguridad Vial 2011 – 2021 a través del Ministerio de Transporte con un marco legal que incluye la obligatoriedad de la enseñanza es este tema. La educación en seguridad vial es un tema que concierne a todos, por lo tanto, cada vez se ha hecho más importante que eduquemos en estos temas desde las aulas. En pro de ello, en el mundo y en Colombia se ha generado una serie de normatividad frente al tema, que le exige también al Ministerio de Educación Nacional poner atención sobre este tema desde los llamados proyectos transversales, en donde la incidencia de la normatividad se ve reflejada en los procesos de enseñanza y formación, asumiendo esto desde un proceso de capacitación en inteligencia vial cómo una habilidad para la vida en los estudiantes de todos los grados de escolaridad.