Análisis de conectividad estructural en el corredor kárstico del oriente antioqueño : un análisis exploratorio para el manejo ambiental del territorio
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Materia
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Abstract
Biological corridors are those linkages that connect two or more remnants of one original habitats within a studied landscape. For example, they tell us about how forest patches can be connected in a fragmented matrix in order to allow wildlife flow throughout their habitats in an evaluated landscape. Thus, these kind of GIS explorations become relevant in conservation projects or in spatial planning. Also, connectivity can be seen from two non-excluded perspectives: functional connectivity, which focuses on how plants or animals move between natural habitats in a landscape; and structural connectivity, which only calculate how natural habitats can be connected in the evaluated matrix. Here I present a structural connectivity analysis in the karstic corridor of eastern Antioquia, in order to define which sites of this zone are better for conservation purposes, and with the interest to bring GIS tools for the environmental corporation of this zone. It is expected that this kind of studies provide a baseline information for other explanatory or scientific studies in the zone, as well as giving some basic tools for other academic studies in biological corridors
Resumen en español
Los análisis de conectividad biológica son aquellos “puentes” o “enlaces” que permiten la conexión entre dos o más elementos naturales de interés a escala de paisaje. Por ejemplo, aportan conocimiento acerca de cómo se pueden unir dos parches de bosque y cuál es el camino más adecuado para lograr esta conexión, de modo que las especies de animales y plantas puedan utilizarlos y pasar a través de ellos para ir de un lugar a otro. De este modo, este tipo de ejercicios se convierten en herramientas clave a la hora de establecer programas de conservación o restauración en un territorio. Asimismo, esta conectividad se puede evaluar desde dos perspectivas: una funcional, cuando se trabaja con alguna especie de interés y su interacción con el paisaje; y una estructural, cuando se trabaja con hábitats naturales. Para el presente estudio se realizó un análisis de conectividad estructural en una matriz paisajística del corredor kárstico del oriente antioqueño con el objetivo de definir prioridades en la conservación de la diversidad biológica asociada a un área protegida que ha definido la corporación ambiental de este territorio. Se espera que este ejercicio sirva como base para otros estudios posteriores y que abra las puertas a otros análisis de conectividad basados en funcionalidad