Prácticas educativas en aulas regulares de inclusión en niños con diversidad funcional
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Abstract
Inclusive education and educational practices are two basic themes in the next research, as we all know that education includes adaptations of students' needs, these adaptations must also have in the educational practices that are based on teaching and learning through of a constructionist theory that allows the development of social being. Through the various investigations, some barriers that prevent inclusive education were observed, such as lack of institutional interest,ignorance of functional diversity, fear of facing it and lack of equality.However, the methodologies yielded different theories for the solution of silver previously, such as workshops for teachers, institutional and curricular adaptations, taking into account the student's voice, teaching children values such as equality, respect, collaboration, etc. Through this we consider how two primary school teachers from a regular inclusion classroom carry out educational practices in children with functional diversity. Through this approach we had 3 fundamental categories, inclusive education, educational practices and functional diversity, the priorities of the secondary school were the educational practices that allowed to analyze the results of its structure, the competition between students and teachers, the analysis was carried out through of an observation grid that was carried out in a private institution, the results showed that the educational practices are fulfilled by 40%, the differences present in the classroom were wide, which made it difficult to interact with the whole class, as there is more attention in some that in others.
Resumen en español
La educación inclusiva y las prácticas educativas son dos temas bases en la siguiente investigación, como bien sabemos las educación inclusiva genera adaptaciones dependiendo de las necesidades de los alumnos, estas adaptaciones también deben generarse en las prácticas educativas que tienen como base la enseñanza y aprendizaje a través de una teoría construccionista que permite el desarrollo del ser social. Atraves de las diversas investigaciones se observaron algunas barreras que impedían la educación inclusiva como la falta de interés institucional, el desconocimiento de la diversidad funcional, el miedo de enfrentarse a esta y la falta de igualdad.Sin embargo, las metodologías arrojaron diferentes teorías para la solución de lo plateado anteriormente, como talleres para maestras, adaptaciones institucionales y curriculares, tener en cuenta la voz del alumno, enseñar a los niños valores como la igualdad, respeto, colaboración,etc. A través de esto nos planteamos cómo dos maestra de primero de primaria de un aula regular de inclusión llevan a cabo prácticas educativas en niños con diversidad funcional.Atreves de este planteamiento se plantearon 3 categorías fundamentales: educación inclusiva,prácticas educativas y diversidad funcional, las de mayor relevancia eran las prácticas educativas que permitían analizar atreves de su estructura la interacción entre alumnos y maestros, el análisis se llevó a cabo a través de unas rejillas de observación que se realizó en una institución privada, los resultados arrojaron que las prácticas educativas se cumplen en un 40%, las diversidad presente en el aula eran amplias, lo que dificultaba la interacción con toda la clase,pues hay mayor atención en los niños con autismo que el resto de la clase, por tanto el nivel de desarrollo del resto de la clase con y sin diversidad funcional se ve afectada, también se presenta muy poco interacción con la clase y poca participación de los alumnos.