Diseño y construcción de herramienta de medición in situ a incidencia normal de coeficiente de absorción de materiales no convencionales basado en la ISO 10534-1
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Materia
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Abstract
This brief overview shows in detail the process of research and development for the construction and fine tuning of a type in-situ, Kundt's tube based on ISO 10534-1 standard, this tool is used in the measurement of the absorption coefficients of different acoustic materials, its preparation follows the proposed construction methodologies and subsequently performs comparison in their performance to a classical Kundt's tube. The processing of the data extracted from the measurement activities are analyzed using the technique of randomized experiments helped of a software tool of statistics, resulting in that the behavior of made tube handmade presents a response which, although statistically it shows differences, these follow the behavior of the classic tube provided by Universidad de San Buenaventura. Finally, it can be concluded that within the tube manufacturing process on-site employed common materials of easy acquisition achieving a behavior similar to the classic tube as well as having a portable measuring element
Resumen en español
El presente escrito muestra en detalle el proceso de investigación y desarrollo seguido para la construcción y puesta a punto de un tubo de Kundt de tipo in situ, basado en el estándar ISO 10534-1, esta herramienta se emplea en la medida de coeficientes de absorción de diferentes materiales acústicos, en su elaboración se sigue la metodología de construcción propuesta y posteriormente se realiza la comparación en su desempeño respecto a un tubo de Kundt clásico. El procesamiento de los datos extraídos de las actividades de medición se analizan mediante el uso de la técnica de experimentos aleatorios ayudados de una herramienta software de estadística, obteniéndose como resultado que el comportamiento del tubo elaborado artesanalmente presenta una respuesta que, aunque estadísticamente muestra diferencias, éstas siguen el comportamiento del tubo clásico provisto por la Universidad de San Buenaventura. Finalmente, se puede concluir que dentro del proceso de fabricación del tubo in situ se emplearon materiales comunes de fácil adquisición lográndose un comportamiento similar al del tubo clásico además de contar con un elemento de medición portátil