Radiología del género ¿Cuerpos, discursos, poderes?
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Abstract
The approach of gender studies from a broad perspective, was possible thanks to the analysis and observation of the discursive, symbolic and observable aspects within the social dynamics. Discourse as a form of power over bodies, by creating these networks of truths accepted as possible evidence; An example of this assumption is the statement "He is a boy and his name will be John". This discursive element becomes the truth of the genre for that gender, to which from that moment, it is given some roles according to its genital characteristics; therefore, if this body decides that "Juan" is a discursive element that blurs its gender lines, then a possible "I am not Juan, I am Victoria" would transform the powers that are exercised within the signifier of this body in particular. Is biology a destination according to genitality? What are the signifiers and meanings in this line of thought? These signifiers such as "woman, man, gay, queer, lesbian" would create a meaning according to the cultures that surround these discursive elements, the body would become an element that carries the brands of the genre. Attached to this is the studies and analyzes on the desire of Self for Self, or the Other for Self; making an interpretation to the systems of power exercised by the subject within historical contexts, where it was necessary to portray these aspects of the subject with pride, or to hide them because of the scandalousness of their actions. All this under the constant questioning of heteronormativity (Which are based on a natural reproduction assumption) and patriarchy (How the power exercised by one body over the other).
Resumen en español
El enfoque del estudio de género desde una perspectiva amplia, fue posible gracias al análisis y observación de los aspectos discursivos, simbólicos y observables dentro de las dinámicas sociales. El discurso como forma de poder sobre los cuerpos, al crear este redes de verdades aceptadas como posibles evidencias; un ejemplo de esta suposición es la afirmación “Es niño y su nombre será Juan”. Este elemento discursivo se convierte en la verdad del género para ese cuerpo sexuado, al cual desde ese momento, se da unos roles de acuerdo a sus características genitales; por lo cual, si este cuerpo sexuado decide que “Juan” es un elemento discursivo que desdibuja su líneas de género, entonces un posible “No soy Juan, mi nombre sentido es Victoria” transformaría los poderes que se ejercen dentro de los significante de este cuerpo en particular. Entonces, la pregunta ¿Es la biología un destino de acuerdo a la genitalidad? ¿Cuáles son los significantes y significados en esta línea de pensamiento? Así, estos significantes tales como “mujer, hombre, gay, maricón, lesbiana” crearían un significado de acuerdo a las culturas que rodean estos elementos discursivos, el cuerpo se transformaría en un elemento que porta las marcas del género. Atado a esto está los estudios y análisis sobre el deseo del Mismo por el Mismo, o el Otro por el Mismo; haciendo una interpretación a las sistemas de poder ejercidas por el sujeto dentro de contextos históricos, donde era necesario portar estos aspectos del sujeto con orgullo, o esconderlos por lo escandaloso de sus actos. Todo esto bajo el cuestionamiento constante a las dinámicas heterosexuales (Que se basan en un supuesto de reproducción natural) y patriarcales (Cómo el poder que ejerce un cuerpo sobre el otro).