Educación superior inclusiva para las personas con discapacidad
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Abstract
The purpose of this article is to offer an overview of the existing regulations in higher education regarding the inclusion of people with disabilities in Colombia. Theme addressed in the research framework Development of tools to facilitate communication, learning and inclusion of people with disabilities, from features of the socio-critical paradigm that poses spaces for reflection on the levels of society, including their practices, beliefs and ways of operating, allowing them to be re-evaluated, improved and transformed in the community in general, becoming corresponding analysis between the theories that underlie the study and the practice that allows understanding the reality and transformation (Alvarado & García, 2008). To develop it, a tour through the international standards on inclusive education at the higher educational level, then outlines the regulations in the national context, beginning with the inclusion in basic education as a starting point for the discussion, is conclude by relating this with the challenges in higher education to ensure the inclusion of people with disabilities.
Resumen en español
Este artículo tiene como objetivo ofrecer el panorama de la normatividad existente en la educación superior en cuanto a la inclusión de personas en situación de discapacidad en Colombia. Tema abordado en el marco de la investigación Desarrollo de herramientas facilitadoras de la comunicación, el aprendizaje y la inclusión de personas con discapacidad, desde rasgos del paradigma socio-crítico que plantea espacios de reflexión acerca de los estamentos de la sociedad, incluyendo sus prácticas, creencias y formas de operar, permitiendo que sean revaluados, mejorados y se transforme la comunidad en general, convirtiéndose en análisis corresponsables entre las teorías que fundamentan lo estudiado y la práctica que permite entender la realidad y transformarla (Alvarado & García, 2008). Para desarrollarlo, se hace un recorrido por las normas de carácter internacional sobre educación inclusiva en el nivel educativo superior, luego se esboza la normatividad en el contexto nacional, iniciando por la inclusión en la educación básica como punto de partida para realizar la discusión, se concluirá relacionando esta con los retos que se tienen en la educación superior para garantizar la inclusión de personas en situación de discapacidad.