Publicación:
Geopolítica y gestión del conocimiento : Aproximaciones académicas en formación doctoral

dc.audienceComunidad Científica y Académicaspa
dc.contributor.authorVélez de la Calle, Claudia del Pilar
dc.contributor.authorArteaga Quintero, Marlene Coromoto
dc.contributor.authorNweihed, Kaldone
dc.contributor.authorBarrero Pascuas, Angélica María
dc.contributor.authorForero González, Omar Osbaldo
dc.contributor.authorFranco Sánchez, María Alexandra
dc.contributor.authorGómez Etayo, Patricia
dc.contributor.authorHernández Gómez, Luz Stella
dc.contributor.authorHernández S, Raúl F
dc.contributor.authorMontaño Arias, Dolores Cristina
dc.contributor.authorPiedrahita Sandoval, Laura Elvira
dc.contributor.authorPineda Villany, Laura María
dc.contributor.authorPérez Muñoz, Mónica Cristina
dc.contributor.authorPortilla Portilla, Mónica Gabriela
dc.contributor.authorRincón Carvajal, Fabio Aníbal
dc.contributor.authorRodríguez Cuervo, Elizabeth
dc.contributor.authorRodríguez Umaña, José Daniel
dc.contributor.authorRosales Abadía, Neiza Alexandra
dc.contributor.authorTorres Quintero, Lizzeth Marcelly
dc.contributor.authorVillarreal Dorado, Myriam Amparo
dc.date.accessioned2017-10-16T01:35:31Z
dc.date.available2017-10-16T01:35:31Z
dc.date.issued2016
dc.date.submitted2017-10-11
dc.description.abstractEn la Educación Superior es de imperativa necesidad conocer las diversas posiciones y las propuestas que sobre geopolítica y gestión del conocimiento se producen, tanto desde los centros de poder como desde los países que comportan diversas maneras de interpretar la realidad, más allá de la perspectiva occidentalizada. Es una labor de los centros de educación explorar todas las visiones que incluyan criterios que cualifiquen los juicios de las culturas autóctonas, además de los impulsos de los contracampos y la contracultura.spa
dc.description.sponsorshipUniversidad de San Buenaventura - Calispa
dc.formatpdfspa
dc.format.extent165 páginasspa
dc.format.mediumRecurso en lineaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.isbn9789588785943
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10819/4555
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de San Buenaventuraspa
dc.publisher.facultyEducaciónspa
dc.publisher.sedeCalispa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.ccAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.rights.licenciaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/spa
dc.source.bibliographicCitation–– ARTEAGA QUINTERO, M. (2005). Modelo tridimensional de transversalidad. Investigación y Postgrado, 20(2), 180-199. –– ARTEAGA QUINTERO, M. (2011). Problemas de exclusión escolar. Un enfoque de género. Revista Statu Quo, 1(1), 81-107. –– ARTEAGA QUINTERO, M. (2013). Para conocer a Bolívar. N° 4 Serie de libros: El texto escrito como activador transdisciplinar. Caracas: IPMJMSM, SIP. –– Banco de la República de Colombia. (2013). Economías del Pacífico colombiano. Banco de la República. Banco Central de Colombia. Recuperado de http://www.banrep.gov. co/es/node/28928 –– Colombia opina. (2013, 20 de marzo). Pacíficos pero pobres. Colombia opina. Página en línea. Disponible en http://www.colombiaopina.co/index.php?op=331 –– DÍAZ CASTRO, J. M. (1967). Manuela. Cali: Carvajal. –– El Universal. (2013, 24 de enero). Amazonas y Delta Amacuro con mayor nivel de pobreza. Noticiero Industrial. Recuperado de http://www.noticieroindustrial.com/3360_venezuela/ 1902603_amazonas-y-delta-amacuro-con-mayor-nivel-de-pobreza.html –– FERMOSO, P. (1994). Pedagogía social. Fundamentación científica. Barcelona: Herder. –– GARCÍA GUADILLA, C. (2010). Nueva geopolítica mundial del conocimiento. Boletín Iesalc informa, 211. –– Gobierno Bolivariano de Venezuela. (2014). Misiones. Recuperado de http://www. gobiernoenlinea.ve/home/misiones.dot –– GRAMAJO LÓPEZ, J (2009). Economías basadas en la gestión del conocimiento: caracterización de América Latina por medio de indicadores de desarrollo humano, económicos-geopolítica, ciencia-tecnología. São Paulo: Cátedra Unesco - Memorial de América Latina. –– Instituto Nacional de Estadística (INE). (2011). Encuesta de Hogares. Recuperado de www.ine.gob.ve/documentos/Demografia/ –– JARAMILLO AGUDELO, D. (1995). Cartas cruzadas. Bogotá: Alfaguara. –– JIMÉNEZ, D. (2012). Padre José Palmar: “En la Guajira los niños se mueren de hambre”. Reportero 24. Recuperado de http://www.reportero24.com/2012/09/padre-jose-palmar- %E2%80%9Cen-la-guajira-los-ninos-se-mueren-de-hambre%E2%80%9D/ –– LOBATO PAZ, L. A. (2014, 19 de julio). Las trampas de la pobreza y desigualdad en la región Pacífico colombiana. El Pueblo. Recuperado de http://elpueblo.com.co/las-trampas-de-la-pobreza-y-desigualdad-en-la-region-pacifico- colombiana/# ixzz3CfVCxqkA –– LUQUE, G. (1998). Democratizar la educación pública para la reconstrucción nacional y la paz. En Asamblea Nacional de Educación. Discursos y ponencias. Tomo I. Caracas: Consejo Nacional de Educación. –– MÉNDEZ, G. (2014, mayo 18). Luis Bravo Jáuregui: "Las cifras demuestran que no hay un milagro educativo". [Entrevista] El Universal.com. Recuperado de http://m. eluniversal.com/nacional-y-politica/140518/las-cifras-demuestran-que-no-hay-unmilagro- educativo –– Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE). (2014). Ministerio de Educación. Recuperado de http://www.me.gob.ve/ –– MONTILLA, A. (2014, 14 de septiembre). Matrícula estudiantil está estancada pese a mayor inversión. El Nacional. Sociedad, p. 6. –– NWEIHED, K. (1990). La geopolítica académica en Venezuela. Revista Mundo Nuevo, año 13, 2/3, 319-339. –– QUINTANA, J. (2000). Pedagogía Social. Madrid: Dykinson. –– RODRÍGUEZ TRUJILLO, N. (2013). Inclusión y calidad de la educación en Venezuela. Recuperado de http://www.marianoherrera.org/2013/07/inclusion-y-calidad-de-laeducacion- en.html –– TORRES, A. T. (1999). Los últimos espectadores del acorazado Potemkin. Caracas: Monte Ávila. –– Universidad Católica Andrés Bello. (2014). Observatorio Educapaís. Venezuela. Recuperado de http://educapais.wordpress.com/ –– URBANEJA ACHELPOHL, J. M. (1997). En este país. Caracas: Monte Ávila. –– VÉLEZ DE LA CALLE, C. (2010). Pedagogía social en Colombia. Literatura y experiencias educativas diversas en educación-sociedad 1982-2000. Cali: Editorial Bonaventuriana. –– ¡Desalentadora realidad vive La Guajira! (2014). Wayuunaiki. El periódico de los pueblos indígenas. Recuperado de http://www.wayuunaiki.org.ve /PDF/EDIC_178_WEB.pdf –– ZIBECHI, R. (2014, 16 de enero). Para discutir la educación en Venezuela. Geopolítica en clave PISA. Revista SIC. –– BAUDRILLARD, J. (1970). La sociedad de consumo. Madrid: Siglo XXI. –– CARPENTER, E. y McLUHAN, M. (1974). El aula sin muros. Barcelona: LAIA. –– Consejo Nacional de Acreditación (CNA). (2007). Estrategia de Internacionalización del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) de Colombia. Bogotá: Autor. –– KLARE, M. (2003). La nueva geopolítica. Revista Mensual de Economía, Sociedad y Cultura. Recuperado de http://rcci.net/globalizacion/2003/fg362.htm –– LECAY, R. (2005, 8 de noviembre). Estrategia geopolítica de Estados Unidos en América Latina. Argentina. Indymedia. Recuperado de http://argentina.indymedia.org/ news/2005/11/346684.php –– LEVY, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. México: Anthropos. –– PEÑA, A. y SALDAÑA D., R. (2011). Estado del arte: Doctorados en Educación en Colombia 2000-2010 (Tesis de Maestría en Educación: Desarrollo Humano). Universidad de San Buenaventura Cali. –– Unesco. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Informe mundial. Mayenne: Unesco. Recuperado de www.unesco.org/publications –– Unesco. (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Comunicado. Recuperado de http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf –– VIRILIO, P. (1997). El cibermundo, la política de lo peor. Entrevista con Philippe Petit. Madrid: Cátedra. –– VIRILIO. (2003). El arte del motor. Buenos Aires: Manantial. –– GRAMAJO LÓPEZ, J. (2009). Economías basadas en la gestión del conocimiento: caracterización de América Latina por medio de indicadores de desarrollo humano, económicos-geopolítica, ciencia-tecnología. São Paulo: Cátedra Unesco - Memorial de América Latina. –– PALACIO, I. (2008). Los marcos globalizantes y la investigación universitaria. Revista de Economía y Administración, 5(2), 185-208. –– ROSERO, A. (2012). Mecanismos de influencia educativa en la enseñanza y el aprendizaje de la argumentación en niños y niñas de cinco a seis años del nivel de transición de la educación preescolar (Tesis doctoral). Universidad de Manizales y Cinde. –– ZIBECHI, R. (2014, 16 de enero). Para discutir la educación en Venezuela. Geopolítica en clave PISA. Revista SIC. –– Banco de la República. Banco Central de Colombia. Recuperado de http://www.banrep. gov.co/ –– Cancillería. Ministerio de Relaciones Exteriores. Recuperado de http://www.cancilleria. gov.co/ –– Congreso de la República de Colombia. Senado de la República. Recuperado de: http:// www.senado.gov.co/ –– Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2005). Censo. Recuperado de http://www.dane.gov.co/ –– GARCÍA GUADILLA, C. (2010). Nueva geopolítica mundial del conocimiento. Boletín Iesalc informa, 211. –– Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Recuperado de https://www.minagricultura. gov.co/Paginas/inicio.aspx –– Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/ –– Ministerio de Cultura. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/Paginas/default. Aspx –– Ministerio de Defensa Nacional. Recuperado de http://www.mindefensa.gov.co/ –– Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-channel.html –– Ministerio de Hacienda. Recuperado de http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda –– Ministerio de Justicia y del Derecho. Recuperado de http://www.minjusticia.gov.co/ –– Ministerio de Salud y Protección Social. Recuperado de http://www.minsalud.gov.co/ Paginas/default.aspx –– Ministerio de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones. Recuperado de http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-channel.html –– NWEIHED, K. (1990). La geopolítica académica en Venezuela. Revista Mundo Nuevo, año 13, 2/3, 319-339. –– Presidencia de la República de Colombia. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov. co/portal/Paginas/default.aspx –– BAUMAN, Z. (2008) Entrevista de [video]. Recuperado de www.youtube.com –– GARCÍA GUADILLA, C. (2010). Nueva geopolítica mundial del conocimiento. Boletín Iesalc informa, 211. –– GRAMAJO, J (2009). Economías basadas en la gestión del conocimiento: caracterización de América Latina por medio de indicadores de desarrollo humano, económicos-geopolítica, ciencia-tecnología. São Paulo: Cátedra Unesco - Memorial de América Latina. –– NWEIHED, K. (1990). La geopolítica académica en Venezuela. Revista Mundo Nuevo, año 13, 2/3, 319-339. –– Sistema Bolivariano de Comunicación e Información (Sibci). (2014). La política exterior de la Venezuela Bolivariana impulsa la conformación de un mundo pluripolar [Mensaje en blog]. Nueva Geopolítica. Recuperado de http://www.vive.gob.ve/blogs/ nueva-geopol%C3%ADtica –– Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES). (2011) La nueva Geopolítica Bolivariana. Tramo III. Caracas: Autor. –– ZIBECHI, R. (2014, 16 de enero). Para discutir la educación en Venezuela. Geopolítica en clave PISA. Revista SIC. –– BARBERO, M. (1999). Globalización y multiculturalidad: notas para una agenda de investigación. En F. López de la Roche (Comp.), Globalización. incertidumbres y posibilidades. Política, comunicación y cultura. Bogotá: Tercer Mundo - Lepri (UN). –– DRUKER, P. (1969). La era de la discontinuidad. Nueva York: Harpers. –– GARCÍA, C. (2010). Nueva geopolítica mundial del conocimiento. Boletín Iesalc informa. –– GRAMAJO, J. (2009). Economías basadas en la gestión del conocimiento: caracterización de América Latina por medio de indicadores de desarrollo humano, económicosgeopolítica, ciencia-tecnología. São Paulo: Cátedra Unesco - Memorial de América Latina. –– MASUDA, Y. (1984). La sociedad informatizada como sociedad post-industrial. Madrid: Fundesco-Tecnos. –– Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 General de Educación de 1994. –– NWEIHED, K. (1990). La geopolítica académica en Venezuela. Revista Mundo Nuevo, año 13, 2/3, 319-339. –– RODRÍGUEZ, G. y CASTAÑEDA, E. (2001, enero-abril). Los profesores en contexto de investigación e innovación. Revista Iberoamericana de educación, 25. –– ZIBECHI, R. (2014). Para discutir la educación en Venezuela: Geopolítica en clave PISA. Revista SIC. Recuperado de www.gumilla.org –– ZULETA, E. (2001). Educación y democracia. Medellín, Colombia: Hombre Nuevo. –– CERDA, F. (2003). Metodología japonesa “estudio de clases” en matemática en el contexto de la formación inicial de profesores de educación básica en Chile (Tesis de Magíster en Educación, no publicada). –– GARCÍA GUADILLA, C. (2010). Nueva geopolítica mundial del conocimiento. Boletín Iesalc informa, 211. –– LAFRANCESCO, G. (1998). Propuesta de un nuevo concepto de currículo. Nuevos fundamentos para la transformación curricular. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. –– ADORNO, T. (2001). Epistemología y ciencias sociales. Madrid: Cátedra. –– BORGES, J. L. (2012). Funes el memorioso. En: Ficciones. Nueva York: Knopf Doubleday Publishing Group. –– BOURDIEU, P. (2003). El oficio del científico. Barcelona: Anagrama. –– CASTRO-GÓMEZ, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes (pp. 79-92). En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Bogotá: Siglo del Hombre. –– DE SOUSA S., B. de (2005). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Recuperado el 10 de octubre de 2013, de http:// www.fts.uner.edu.ar/secretarias/academica/rev_plan_estudio_cp/materiales_de_lectura/ universidad/03_de_Sousa_Santos-La_Universidad_en_el_siglo_XXI.pdf –– ESCOBAR, A. (2003, enero). Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano. Tabula Rasa (1), 51-86. –– SAGAN, C. (2009). El mundo y sus demonios. Barcelona, España: Planeta. –– SOKAL, A. y BRICMONT, J. (1999). Imposturas intelectuales. Barcelona: Paidós. –– STAVENHAGEN, R. (2011). Repensar América Latina desde la subalternidad: el desafío de Abya Yala (pp. 167-196). En F. Rojas y A. Álvarez-Marín (Eds.), América Latina y el Caribe: globalización y conocimiento. Repensar las Ciencias Sociales. Montevideo: Unesco. –– TUSSIE, D. y DECIANCIO, M. (2011). La construcción del saber académico en América Latina: ¿voz de los excluidos o sostén de la tecnocracia? (pp. 93-116). En F. Rojas y A. Álvarez-Marín (Eds.), América Latina y el Caribe: globalización y conocimiento. Repensar las Ciencias Sociales. Montevideo: Unesco. –– AMADOR, L. H. (2007, enero-junio). Formación en tiempos presentes hacia pedagogías emergentes. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 3(1), 41-63. –– ARTEAGA QUINTERO, M. (2014). Syllabus del seminario Geopolítica y gestión del conocimiento en América Latina (Doctorado en Educación, documento no publicado). Cali: Universidad de San Buenaventura. –– FREIRE, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI. –– JOHANNA, L. (2009). Las geopolíticas del conocimiento y la colonialidad del poder. Recuperado de http://es.slideshare.net/laprimita/geopolitica-del-conocimiento-enamerica- Latina –– MEJÍA, M. R. (2001). Educación(es) en la(s) globalización(es). Tomo I. Bogotá: Desde abajo. –– MEJÍA, M. R. (2011). Política educativa. Convenio Universidad de Manizales - Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud (CINDE) (Maestría en Educación y Desarrollo Humano). Recuperado de http://www.cinde.org.co/maestriamedellin/Politica%20 Educativa_Marco_Raul%20Agosto%202011.pdf –– MIGNOLO, W. (2010). El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto. En S. Castro Gómez y R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre - Pontificia Universidad Javeriana. –– VASCO M., E. (1997). Maestros, alumnos y saberes: investigación y docencia en el aula. Bogotá: Magisterio. –– WALSH, C. (2013) Geopolítica del saber. Recuperado de htt://formacionbiblioteca. udea.edu.co/moodle/file.php/103/ –– WALSH, C. (Ed.) (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/203155142/ Catherine-Walsh-Pedagogias-Decoloniales –– YOPASA RAMÍREZ, M. (2011). Geopolítica del conocimiento en América Latina: la construcción de espacios históricos otros. Revista Austral de Ciencias Sociales, 21, 111-136. Doi:10.4206/rev.austral.cienc.soc.2011.n21-06 –– ARTEAGA QUINTERO, M. (2014). Syllabus del seminario Geopolítica y gestión del conocimiento en América Latina (Documento no publicado). Cali: Universidad de San Buenaventura. –– DRUKER, P. (1969). La era de la discontinuidad. Nueva York: Harpers. –– Educación, a repetir el año. (2013, 7 de diciembre). Revista Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/ resultados-pruebas-pisa-en-colombia/367355-3 –– GRAMAJO, J. (2009). Economías basadas en la gestión del conocimiento: caracterización de América Latina por medio de indicadores de desarrollo humano, económicosgeopolítica, ciencia-tecnología. São Paulo Brasil: Cátedra Unesco - Memorial de América Latina, FundaTICs, México: Flacso. Recuperado de http://networkedblogs.com/G4bn5 –– NWEIHED, K. (1990). La geopolítica académica en Venezuela. Revista Mundo Nuevo, año 13, 2/3, 319-339. –– ________. (1992). Frontera y límite en su marco mundial. Caracas: Instituto de Altos Estudios de América Latina. –– ZIBECHI, R. (2014, 14 de enero). Para discutir la educación en Venezuela: Geopolítica en clave PISA. Revista SIC. Recuperado de http://sicsemanal.wordpress.com/2014/01/16/ para-discutir-la-educacion-en-venezuela-geopolitica-en-clave-pisa/ –– GARCÍA GUADILLA, C. (2010). Nueva geopolítica mundial del conocimiento. En Educación Superior comparada. El protagonismo de la internacionalización. Caracas: Unesco-Cendes. –– GRAMAJO LÓPEZ, J. (2009). Economías basadas en la gestión del conocimiento: caracterización de América Latina por medio de indicadores de desarrollo humano, económicos-geopolítica, ciencia-tecnología. En M. Casalet (Coord.), El papel de las ciencias sociales en la construcción del conocimiento. México: Flacso. –– NWEIHED, K. (1990). La geopolítica académica en Venezuela. Revista Mundo Nuevo, año 13, 2/3, 319-339. –– ZIBECHI, R (2014, 16 de enero). Para discutir la educación en Venezuela: Geopolítica en clave PISA. Revista SIC. Recuperado de http://sicsemanal.wordpress.com/2014/01/16/ para-discutir-la-educacion-en-venezuela-geopolitica-en-clave-pisa/ –– GARCÍA GUADILLA, C. (2010). Nueva geopolítica mundial del conocimiento. Boletín Iesalc informa, 211. –– GIDDENS, A. (2008). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza. –– MORENO, M. (2014, 20 de marzo). Open Future: liderazgo tecnológico ‘made in Spain’. elplural.com. Recuperado de http://www.elplural.com/2014/03/20/open-futureliderazgo- tecnologico-made-in-spain/ –– NWEIHED, K. (1990). La geopolítica académica en Venezuela. Revista Mundo Nuevo, año 13, 2/3, 319-339. –– Unesco. (1962). Situación económica, demográfica, social y educativa de América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas - Consejo Económico y Social. Recuperado de http://archivo.cepal.org/pdfs/1962/S6200210.pdf –– Unesco. (1974, 17 de octubre - 23 de noviembre). Actas de la Conferencia General. 18ª. reunión. París: Autor. –– Unesco. (1989, 17 de octubre - 16 de noviembre). Actas de la Conferencia General 25ª. reunión. París: Autor. –– Unesco. (1990, 5 - 9 de marzo). Declaración mundial sobre educación para todos y Marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Jomtien, Tailandia: Autor. –– Unesco. (1999, 26 de octubre - 17 de noviembre). Actas de la Conferencia General. 30ª. reunión. París: Autor. –– CARNOY, M. (1985). The Political Economy of Education. International Social Science Journal, 37(2), 157-73. –– CARNOY, M. (2001). El trabajo flexible en la era de la información. Madrid: Alianza (Colección Ensayo). –– CASTELLS, M. (1997). The power of identity The Information Age: Economy, Society and Culture. Vol. II. Cambridge/ Oxford: Blackwell. –– CASTELLS, M. (2004). The network society. A cross-cultural perspective. Cheltenham y Northampton (MA): Edward Elgar. –– CASTILLO, R. (2012). Interacción entre innovación tecnológica y cambio organizacional, y relaciones laborales de la era informacional. Magazín Empresarial, 8(16), 41-50. –– DE ZUBIRÍA, J. de (2006). Los modelos pedagógicos. Bogotá: Cooperativa Editorial del Magisterio. –– DE ZUBIRÍA, J. (2013). El maestro y los desafíos a la educación en el siglo XXI. Redipe 825. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/ html/1726/articles-327345_recurso_ 1.pdf –– DRUCKER, P. (1969). The Age of Discontinuity. New York: Harper & Row. –– GRAMAJO LÓPEZ, J. (2009). Economías basadas en la gestión del conocimiento: caracterización de América Latina por medio de indicadores de desarrollo humano, económicos-geopolítica, ciencia-tecnología. São Paulo, Brasil: Cátedra Unesco - Memorial de América Latina. –– IBERALL, A., WILKINSON, D. y WHITE, D. (1993). Foundations for Social and Biological Evolution, Progress toward a Physical Theory of Civilization and Speciation. Laguna Hills, CA: Cri-de-Coeur Press. –– JORGENSON, D. W.; HO, M. S. y STIROH, K. J. (2005). Productivity. Volume III. Information Technologies and the American Growth Resurgence. Londres y Cambridge (MA): MIT Press. –– JOVANOVIC, B. y ROUSSEAU, P. L. (2006). ¿General Purpose Technologies? (pp. 1182-1226). En P. Aghion y S. N. Durlauf (Eds.), Handbook of Economic Growth. Amsterdam: Elselvier North-Holland. –– MARTÍNEZ, A.; NOGUERA, C. y CASTRO, J. (2003). Currículo y modernización: cuatro décadas de educación en Colombia. Colombia: Cooperativa editorial Magisterio. –– OCDE. (2003). ICT and Economic Growth. Evidence from OECD countries, industries, and firms. New York and Ginebra: ONU. –– PILAT, D. (2006). ¿The Impacts of ICT on Productivity Growth: Perspectives from the Aggregate, Industry and Firm Level? (pp. 113-147). En M. Mas y P. Schreyer (Dirs.), Growth, capital and new Technologies. Bilbao: Fundación BBVA. –– TEDESCO, J. (1996). La educación y los nuevos desafíos de la formación del ciudadano. Nueva Sociedad, 146, 74-89. –– TOBÓN, S.; RIAL, A.; CARRETERO, M. y GARCÍA, J. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. –– TOFFLER, A. (1980). La tercera ola (A. Martin, trad.). Barcelona: Plaza & Janés. –– TOFFLER, A. (1990). El shock del futuro. Barcelona: Plaza & Janés. –– TORRENT, J. (2004). Innovación tecnológica, crecimiento económico y economía del crecimiento. Generalitat de Cataluña, Barcelona: Consejo de Trabajo, Económico y Social de Cataluña (CTESC). –– TORRENT, J. (2008). TIC, conocimiento y actividad económica. Hacia la economía del conocimiento (pp. 35-74). En S. Berumen y K. Arriaza (Eds.). Evolución y desarrollo de las TIC en la economía del conocimiento. Madrid: Ecobook-Editorial del Economista. –– VATTIMO, G. (1989). La sociedad transparente. Milán: Paidós. –– VILASECA, J. y TORRENT, J. (2005). Principios de economía del conocimiento. Hacia una economía global del conocimiento. Madrid: Pirámide. –– VILASECA, J. y TORRENT, J. (2006). TIC, conocimiento y crecimiento económico. Un análisis empírico, agregado e internacional sobre las fuentes de la productividad. Economía Industrial, 360, 41-60. –– ZIBECHI, R. (2014, 16 de enero). Para discutir la educación en Venezuela. Geopolítica en clave PISA. Revista SIC. –– GRAMAJO, J. (2009). Economías basadas en la gestión del conocimiento: caracterización de América Latina por medio de indicadores de desarrollo humano, económicosgeopolítica, ciencia-tecnología. São Paulo, Brasil: Cátedra Unesco - Memorial de América Latina. –– HOBSBAWM, E. (1998). La era del imperio 1875-1914. Buenos Aires, Argentina: Crítica. –– MEJÍA, R. y RINCÓN, F. (2006). Una mirada histórica del modelo neoliberal y de algunos de sus efectos sobre la vida de los trabajadores. Cali - Yumbo 1990-2006 (Tesis de grado no publicada). Universidad del Valle, Cali, Colombia. –– NWEIHED, K. (1990). La geopolítica académica en Venezuela. Revista Mundo Nuevo, año 13, 2/3, 319-339. –– RINCÓN, F. (2008). Sobre la educación colombiana en la era neoliberal (Tesis de especialización no publicada). Universidad de San Buenaventura Cali, Colombia. –– RINCÓN, F. (2011). Los retos de la Alta Dirección de servicios educativos en la era de la globalización (Tesis de maestría no publicada). Universidad de San Buenaventura Cali, Colombia. –– RUIZ, A. y CHAUX, E. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Bogotá: Ascofade. –– Association of Universities and Colleges of Canada (AUCC). (2001). Declaración Conjunta sobre la Educación Superior y el Acuerdo General de Comercialización de Servicios. Canadá: Autor. –– DE SOUZA, B. de (2004). La universidad en el siglo XXI para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Bogotá, Colombia: Cuadernos Pedagógicos de la escuela No. 6. –– Espacio Europeo de Enseñanza Superior. Alcanzando las metas (EEES). (1999). Declaración conjunta de los ministros europeos de enseñanza. El proceso de Bolonia 2020. Bolonia: Autor. –– Espacio Europeo de Educación Superior. Alcanzando las metas (EEES). (2005). Conferencia de Bergen. Comunicado de la conferencia de ministros europeos responsables de Educación Superior. Bergen: Autor. –– Espacio Europeo de Enseñanza Superior. Alcanzando las metas (EEES). (2008). Conferencia de ministros europeos responsables de Educación Superior. Declaración de Lovaina. Lovaina: Autor. –– Espacio de Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (Enlaces). (2008). Declaración de Panamá. Ciudad de Panamá: Unesco-Iesalc. –– European University Association. (2007). Declaración de Lisboa. Las universidades de Europa más allá de 2010: diversidad con un propósito común. Lisboa: Autor. –– NWEIHED, K. (1990). La geopolítica académica en Venezuela. Revista Mundo Nuevo, año 13, 2/3, 319-339. –– SALMI, J. (2009). El desafío de crear universidades de rango mundial. Washington: Banco Mundial - Mayol. –– Unesco. (1998). Declaración Mundial sobre Educación Superior en el siglo XXI: visión y acción. París: Autor. –– Unesco. (2009). Declaración Mundial sobre Educación Superior. Comunicado oficial. La nueva dinámica de la Educación Superior y la búsqueda del cambio social y del desarrollo. París: Autor. –– BERNAL, R.; ESTRADA, T. y FRANCO, A. (2006). Ambiente humano: un enfoque para la formación de ciudadanos. Educación y Educadores, 9(1), 135-145. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=2099209 –– CARVAJAL, J. et al. (2003). Programa de Evaluación de la Educación Básica: Pruebas Saber Lenguaje y Matemáticas, 3º, 5º, 7º, 9º. Bogotá: Icfes. –– Colombia. Congreso de la República. (2013, marzo 27). Ley 1620, por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Diario oficial Nº 40733. Bogotá. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/cargues/ avance/docs/ ley_1620_2013.htm –– DE SOUSA S., B. de (2005). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. México: UNAM. –– DIENELT, K. (1979). Antropología pedagógica. Madrid: Aguilar. –– ESTRADA, J. (2007). Políticas educativas, evaluación y metaevaluación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. –– HERNÁNDEZ, G. (1999). El análisis de las políticas públicas. Una disciplina incipiente en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes. –– MORÍN, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós Studio. –– PULIDO, O. (2006). Derecho a la educación y calidad de la educación pública: una deuda histórica del Estado. Buenos Aires: Flape. –– QUINTAR, E. (2005). Reforma curricular y postura epistémica, desde la perspectiva no parametral. México: Universidad de Guanajuato. –– REMOLINA, N.; VELÁSQUEZ, B. y CALLE, M. (2004, enero-diciembre). El maestro como formador y cultor de vida. Tabula Rasa (2), 263-281. Recuperado de http://www. redalyc.org/pdf/396/39600215.pdf –– TEDESCO, J. C. (1996, noviembre-diciembre). La educación y los nuevos desafíos de la formación del ciudadano. Nueva Sociedad, 146, 74-89. –– TENTI, E. (2008). Nuevos temas en la agenda política educativa. Buenos Aires: Siglo XXI. –– FLORINDEZ, M. (2010) El conocimiento en la sociedad de la información. Recuperado de http://www.ur.mx/ –– GRAMAJO, J (2009). Economías basadas en la gestión del conocimiento: caracterización de América Latina por medio de indicadores de desarrollo humano, económicos-geopolítica, ciencia-tecnología. São Paulo: Cátedra Unesco - Memorial de América Latina. –– GVIRTZ, S. (2010, 27 de julio). Sociedad del conocimiento y educación: el nuevo rol de la escuela. Foro Nacional: Calidad de la Educación 2010 “Aprendiendo con el Bicentenario”. Bogotá Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/ articles240963_archivo_pdf_Silvina_Gvirtz.pdf –– MINAKATA, A. (2009). Gestión del conocimiento en educación y transformación de la escuela. Notas para un campo en construcción. Sinéctica. Revista virtual de educación. Recuperado de http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/ Sinectica/Revista/SIN32_06 –– Ministerio de Educación Nacional. (2007, septiembre-diciembre). Hacer realidad un derecho. Altablero, 43. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article- 141866.html –– TEDESCO, J. C. (1999). Educación y sociedad del conocimiento y de la información. Universidad Pedagógica Nacional. Disponible en: http://www.pedagogica.edu.co/storage/ rce/articulos/rce36-37_09controv.pdf –– Unesco. (2005). Etapas hacia las sociedades del conocimiento (Cyranek, G. Coord.). Montevideo: Autor. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/ –– DELEUZE, G. y GUATTARI, F. (1993). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama. –– GRAMAJO, J (2009). Economías basadas en la gestión del conocimiento: caracterización de América Latina por medio de indicadores de desarrollo humano, económicos-geopolítica, ciencia-tecnología. São Paulo: Cátedra Unesco - Memorial de América Latina. –– Nweihed, K. (1990). La geopolítica académica en Venezuela. Revista Mundo Nuevo, año 13, 2/3, 319-339. –– PEÑALOZA, M. (2013, noviembre). Conceptos generales problematizados de educación, pedagogía, currículo, evaluación y didáctica. Seminario llevado a cabo en el Doctorado en Educación. Universidad de San Buenaventura Cali, Colombia. –– DELGADO MAECHA, O. (2000). Sociedad y naturaleza en la geografía humana: Vidal de la Blache y el problema de las influencias geográficas. Recuperado de www.sogeocol. edu.co/documentos/POSIBILISMO –– GÓMEZ CAMPO, V. M. (1995). La educación tecnológica en Colombia. ¿Educación terminal o primer ciclo de las ingenierías y las ciencias? Bogotá: Universidad Nacional. –– GRAMAJO, J. (2009). Economías basadas en la gestión del conocimiento: caracterización de América Latina por medio de indicadores de desarrollo humano, económicogeopolítica, ciencia-tecnología. São Paulo: Cátedra Unesco. –– JÁUREGUI, R. (2009, 18 de junio). Qué entendemos por desarrollo endógeno [Mensaje en un blog]. Desarrollo endógeno. Recuperado de http://desendo.blogspot.com/2009/06/ que-entendemos-por-desarrollo-endogeno.html –– MIGNOLO, W. (2001). Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Buenos Aires: Ediciones del Signo - Duke University. –– MINAKATA, A. (2009, enero-junio). Gestión del conocimiento en educación y transformación de la escuela. Notas para un campo en construcción. Sinéctica. Revista virtual de educación 32. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1665-109X2009000100008 –– NWEIHED, K. (1990). La geopolítica académica en Venezuela. Revista Mundo Nuevo, año 13, 2/3, 319-339. –– PUCHE-NAVARRO, R. (2008). Érase una vez el desarrollo. En J. Larreamendy, J.; R. Puche-Navarro y A. Restrepo (Comps.), Claves para pensar el cambio: ensayos sobre psicología del desarrollo. Bogotá: Uniandes. –– TARCHOV, V. (1985). La geopolítica como análisis y como propaganda. San Cristóbal: Universidad Católica de Táchira.spa
dc.source.instnameUniversidad de San Buenaventura - Calispa
dc.source.otherCali, USB, 378.155 G345spa
dc.source.reponameBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventuraspa
dc.subjectEstudios de postgradospa
dc.subjectAproximación interdisciplinaria en educaciónspa
dc.subjectGestión del conocimientospa
dc.subjectEstudios interculturales - América Latinaspa
dc.subject.lembGlobalización educativaspa
dc.subject.lembTransdisciplinariedadspa
dc.subject.lembGeopolíticaspa
dc.subject.lembEducación - Investigacionesspa
dc.titleGeopolítica y gestión del conocimiento : Aproximaciones académicas en formación doctoralspa
dc.typeLibrospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedspa
dc.type.spaLibrospa
dspace.entity.typePublicationspa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
Geopolítica_gestión_conocimiento.pdf
Tamaño:
7.01 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.02 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: