El capital social en universitarios de Cartagena: confianza, acción colectiva, empoderamiento y acción política
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El estudio indagó las características del capital social en universitarios (N=353), con base en la confianza, la acción colectiva, el empoderamiento y la acción política, mediante el cuestionario integrado para la medición del capital social (Inquesoc) del Banco Mundial. El comportamiento predominante es no confiar en la mayoría de las personas, entre las que se cuentan funcionarios del gobierno local y nacional y quienes conforman las relaciones en el barrio, y sí en profesores y profesionales de la salud. La solidaridad se refleja en la construcción de relaciones de intercambio recíprocas, mientras las relaciones colectivas son débiles para el trabajo conjunto y muestran desinterés en un bien colectivo que les haga movilizar. Se evidenció una disminución para reconocerse como sujeto activo y de cambio, y poco compromiso en aspectos de la vida política. Estos hallazgos son una contribución significativa en cuanto indicadores de baja asociatividad, conciencia política y empoderamiento colectivo, lo que hace que se vea disminuido el capital social.
Descripción general
Notas
URL del Recurso
Identificador ISBN
Identificador ISSN
2256-3202 (en línea)