Configuración de estructuras modulares para la Agricultura Urbana (AU) en espacios reducidos en Medellín
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Materia
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Abstract
The migratory processes that occur from the countryside to the city generate an increase of the cities and change the dynamics in society and in the spaces that are inhabited, limiting times, looking for practicality in the environment in terms of the ease of developing activities from day to day; it is here where urban agriculture of basic foods appears as a response to economic sustenance, complement of food or simply as a pastime; This implies the adaptation of domestic spaces for the practice of this emerging activity. This project seeks to encourage the cultivation of food in the home, through modular structures, allowing the person to create their cultivation space for self-consumption, the practice of this activity was analyzed, what to grow? What factors should be taken into account? What are the most important areas of a home? What are the uses of these spaces? From the use of tools such as photographic analysis sheets, surveys and interviews to users who grow in their homes, in different areas of the city. From these findings and design opportunities, a three-dimensional formal exploration is carried out to carry out the product development.
Resumen en español
Los procesos migratorios que se dan del campo a la ciudad generan un aumento de las urbes y cambian las dinámicas en la sociedad y en los espacios que se habitan, limitando tiempos, buscando la practicidad en el entorno en cuanto a la facilidad para desarrollar las actividades del día a día; es aquí donde aparece la agricultura urbana de alimentos básicos como respuesta para el sustento económico, complemento de la alimentación o simplemente como pasatiempo; esto implica la adaptación de espacios domésticos para la práctica de esta actividad emergente. Este proyecto busca incentivar el cultivo de alimentos en el hogar, por medio de estructuras modulares, permitiendo a la persona crear su espacio de cultivo para el auto-consumo, se analizó la práctica de esta actividad, ¿Qué cultivar? ¿Qué factores se deben de tener en cuenta? ¿Cuáles son las zonas más importantes de un hogar? ¿Cuáles son los usos de estos espacios? Desde la utilización de herramientas como fichas fotográficas de análisis, encuestas y entrevistas a usuarios que cultivan en sus hogares, en diferentes zonas de la ciudad. A partir de estos hallazgos y oportunidades de diseño, se realiza una exploración formal tridimensional para llevar a cabo el desarrollo del producto.