Publicación:
Aproximación del papel de la mujer en la educación física y el deporte según la cultura en América y Europa

dc.audienceComunidad Científica y Académicaspa
dc.contributor.advisorArteaga Henao, Claudia María
dc.contributor.authorMuñoz Granada, Juan Camilo
dc.date.accessioned2018-04-30T19:24:59Z
dc.date.available2018-04-30T19:24:59Z
dc.date.issued2018
dc.date.submitted2018-04-30
dc.description.abstractIdentificar el papel de la mujer de la mujer en la educación física y el deporte según la cultura en América y Europa fue el objeto de estudio en este ejercicio investigativo donde se realizó una búsqueda de 40 referencias teóricas y bibliográficas entre investigaciones en bases de datos, libros y artículos de revista para posteriormente categorizar las investigaciones seleccionadas previamente a este ejercicio se le conoce como “estado del arte”, pero ¿en qué consiste? Es un aspecto fundamental del proyecto investigativo donde y a partir de éste se realiza una categorización donde se dividen las referencias obtenidas, por continentes, en este caso América y Europa. El estado del arte hace parte del tipo de estudio cualitativo donde se toman como base un número importante de referentes teóricos y revisiones bibliográficas sobre el papel que tiene la mujer en la educación física y el deporte según su cultura. En las sociedades se observa que las tradiciones establecidas por los entes gubernamentales, así como de las doctrinas religiosas y la cultura han estado presentes en las diferentes sociedades por muchos años y han denigrado al género femenino de la práctica de la educación física y deportes por muchos años, no obstante también es una realidad que con el pasar de los años se ha reconocido a la mujer como parte de dichas prácticas las instituciones deben planificar sesiones de clase con un enfoque no sexista y que tanto hombres como mujeres estén inmersos practica basados en una educación física mixtaspa
dc.formatpdfspa
dc.format.extent35 páginasspa
dc.format.mediumRecurso en lineaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationMuñoz, J. C. (2018). Aproximación del papel de la mujer en la educación física y el deporte según la cultura en América y Europa. (Seleccione modalidad de grado Licenciatura en Educación Física y Deportes). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín.spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10819/5783
dc.language.isospaspa
dc.publisher.facultyEducación, Ciencias Humanas y Socialesspa
dc.publisher.programLicenciatura en Educación Fisica y Deportesspa
dc.publisher.sedeMedellínspa
dc.rightsLucumí, Y. (2014). Sueños olímpicos de mujeres colombianas. Bogotá: UDCA Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.ccAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.rights.licenciaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/spa
dc.source.bibliographicCitationAlberdi , I., & Rodríguez , M. (2012). El papel de la mujer en el desarrollo de africa. Madrid: Serie Avances de Investigación nº 79 .spa
dc.source.bibliographicCitationAlcántara, E. (2013). Identidad sexual / rol de género. Debate Feminista, 47(1), 172-201.spa
dc.source.bibliographicCitationAlfaro, É. (2008). Mujer jóven y deporte. Mujeres jóvenes en el siglo XXI, (83), 119-141.spa
dc.source.bibliographicCitationAlvariñas, M., Fernández, M., & López, C. ( 2009). Actividad física y percepciones sobre deporte y género. Revista de Investigación en Educación, 1(6), 113-122.spa
dc.source.bibliographicCitationArmenteros, M, & Martínez Álvarez, F. (2015). La necesidad de la carrera de educación física Educación Física y Deportes, 3.spa
dc.source.bibliographicCitationBonamy, M. B. (2009). Las relaciones de género en el deporte y en la educación física. 8º Congreso Argentino y 3º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias, 1-7. La plata.spa
dc.source.bibliographicCitationCastillo, E. (2000). La fenomenología interpretativa como alternativa apropiada para estudiar los fenomenos humanos. Investigación y Educación en Enfermería, 18(1), 27 - 35.spa
dc.source.bibliographicCitationDe la Cruz, S. (2006). Análisis de la relación: la mujer en la educación y el trabajo. Fundamentos en Humanidades, 7(13-14), 271-292.spa
dc.source.bibliographicCitationGallo, R. (1981). La mujer en el deporte. Educación Física y Deporte, 3(3), 20-27.spa
dc.source.bibliographicCitationHellín, M., Hellín, P. , & Llamas, L. (2006). Valoración de la educación física según el género del profesor. Murcia: Unidad de Investigación de Educación Física y Deportes .spa
dc.source.bibliographicCitationHerrera, P. (2000). Rol de género y funcionamiento familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16 (6), 568-573spa
dc.source.bibliographicCitationLambert, C. (2006). Edmund Husserl: la idea de la fenomenología. Teología y vida, 47(1), 517 - 529.spa
dc.source.bibliographicCitationLópez E., & Fuentes, R. (2013). Metodología cualitativa. Revista Sanid Milit Mex, 67 (4), 161-164.spa
dc.source.bibliographicCitationLucumí, Y. (2014). Sueños olímpicos de mujeres colombianas. Bogotá: UDCA Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales.spa
dc.source.bibliographicCitationMiranda, N. E., & Antunez, M. S. (2006). Los estereotipos de género en la practicas de actividades fisicas y deportivas. Anais do VII Seminário Fazendo Gênero, 1-7.spa
dc.source.bibliographicCitationMoreno , J. A., Martínez, C., & Villodre, N. A. (2006). Actitudes hacia la práctica físico-deportiva; actitudes según el sexo del practicante. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 2(3), 20-43.spa
dc.source.bibliographicCitationRodríguez, D., Martínez M. J., & Mateos C. (2003). Identidad y estereotipos de la mujer en el deporte. una aproximación a la evolución histórica. Revista de Investigación en Educación, 1(2), 109-126.spa
dc.source.bibliographicCitationSáenz, P, Sicilia, A., & Manzano, I. (2010). La opinión del profesorado sobre la enseñanza de la educación física en función de género. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 10(37), 167- 180.spa
dc.source.bibliographicCitationSaraví, J. R. (1995). Hacia una educación física. Educación Física y Ciencia, 1(0), 32-39.spa
dc.source.bibliographicCitationScharagrodsky, P. A. (2004). Juntos pero no revueltos: la educación física mixta en clave de género. Quilmes: Cadernos de Pesquisaspa
dc.source.bibliographicCitationScraton, S. (1992). La educación física de las niñas: un enfoque feminista. Madrid: Morata.spa
dc.source.bibliographicCitationSilva, W. H., & Beltrán , J. H. (2015). El rol de género como fundamento humanista. Revista de Investigaciones. UNAD, 14(1), 7-16.spa
dc.source.bibliographicCitationVélez, O. L., & Galeano, M. E. (2002). Investigación cualitativa: estado del arte. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.source.instnameUniversidad de San Buenaventura - Medellínspa
dc.source.otherBiblioteca USB Medellín (Campus): CD-4587spa
dc.source.reponameBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventuraspa
dc.subjectGénerospa
dc.subjectDeportespa
dc.subjectEducación físicaspa
dc.subjectCulturaspa
dc.subjectEscuelaspa
dc.subject.lembDeportespa
dc.subject.lembMujeresspa
dc.subject.lembEscuelasspa
dc.subject.lembTrabajo de la mujerspa
dc.thesis.nameLicenciado en Educación Física y Deportesspa
dc.titleAproximación del papel de la mujer en la educación física y el deporte según la cultura en América y Europaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.spaTrabajo de Gradospa
dspace.entity.typePublicationspa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
Aproximacion_Papel_Mujer_Munoz_2018.pdf
Tamaño:
573.98 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.02 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: