Trastorno depresivo mayor en adolescente
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
ESA es un paciente de 15 años que asiste a consulta remitido por su madre refiriendo cambios significativos en el comportamiento, encierros en la habitación o salidas a la calle. ESA reportó angustia y preocupación, alteraciones del sueño, la alimentación, la concentración, sentimientos de culpa, y deterioro en el funcionamiento escolar, la relación familiar y perdida de interés por actividades que anteriormente eran agradables, ideas e intento suicida; a partir de algunas discusiones que se generaron con su madre. El paciente presentó una crisis intentando cortarse las venas, recibiendo internación en clínica, con tratamiento psiquiátrico y psicológico. En el proceso de evaluación con el paciente se establece que la sintomatología presentada corresponde a los criterios diagnósticos de un Trastorno de Depresión Mayor con Episodio Único Grave, considerando que el tiempo en que los síntomas han estado presente supera las dos semanas, expresándose con alteraciones en el estado de ánimo y pérdida del placer como se identifica en el numeral 1 y 2 del criterio A (DSM 5). En el mismo criterio, presenta más de los 5 síntomas requeridos: insomnio, numeral (4), perdida de energía (6), sentimientos de culpa (7), dificultad para concentrarse (8), ideas e intento suicida (9). Además, los síntomas han causado deterioro en el área escolar y familiar, como lo sustenta la información del paciente en la historia del problema. En la historia del problema el paciente refiere que las dificultades en la relación con su madre a partir del descubrimiento de unos mensajes en su cuenta de facebook, donde se establecía comunicación entre el paciente y un grupo de amigos homosexuales, situación que alteró y alertó a la madre de ESA ante el pensamiento de la posible homosexualidad de su hijo, generándose un ambiente estresante para el paciente donde se producen insultos, comunicaciones hostiles que causan daño psicológico al paciente; identificándose sesgos cognitivos como, pensamiento 2 dicotómico, personalización, sobregeneralizacion, razonamiento emocional, esquemas mal adaptativos de abandono y deprivación emocional.