Publicación:
Sistema de Investigaciones Bonaventuriano

dc.audienceComunidad Científica y Académicaspa
dc.contributor.authorDíaz Rico, María Elena
dc.contributor.authorViáfara Sandoval, Harold
dc.contributor.authorMontoya Flórez, Lucía
dc.contributor.authorMurgueitio, Magdalida
dc.contributor.authorBustamante Arango, Diana Marcela
dc.contributor.authorMerchán Paredes, Luis
dc.date.accessioned2017-10-14T00:32:25Z
dc.date.available2017-10-14T00:32:25Z
dc.date.issued2011-10
dc.date.submitted2017-10-10
dc.description.abstractUno de los retos que afrontan las instituciones de educación superior en un mundo globalizado y complejo es aportar soluciones a los problemas más apremiantes de la sociedad. De ahí que están obligadas a producir y socializar conocimiento actualizado y con posibilidades reales de transferencia; por tal motivo la Universidad de San Buenaventura Cali ha determinado hacer de la investigación su principal reto, de acuerdo con las demás funciones sustantivas. Es decir, la investigación se convierte en el eje transversal del quehacer universitario, tal como lo describe el Proyecto Educativo Bonaventuriano (PEB). Ante este reto, se requiere contar con parámetros claros que garanticen su desarrollo, su ejecución y que además estén en concordancia con los objetivos estratégicos de la Universidad, los lineamientos entregados por el Ministerio de Educación Nacional y la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia.spa
dc.description.sponsorshipUniversidad de San Buenaventura - Calispa
dc.formatpdfspa
dc.format.extent155 páginasspa
dc.format.mediumRecurso en lineaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.isbn9789588436654
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10819/4537
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de San Buenaventuraspa
dc.publisher.facultyDocumento USBspa
dc.publisher.sedeCalispa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.ccAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.rights.licenciaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/spa
dc.source.bibliographicCitationALBORNOZ, M. y ALFARAZ, C. (2006). Redes de conocimiento: construcción, dinámica y gestión. Buenos Aires: Red Iberaoamericana de Ciencia y Tecnología – Unesco. ARENDT, H. (2005). La condición humana. Barcelona: Paidós. BACHELARD, G. (2003). La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI. BARBERO, J. (2003). Transdiciplinariedad: notas para un mapa de sus encrucijadas cognitivas y sus conflictos culturales. Ponencia en el Congreso Internacional Nuevos Paradigmas Transdisciplinarios en las Ciencias Humanas. 7, 8 y 9 de abril. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. BARBERO, J. y otros (2004). Tecnicidades, identidades y alteridades: desubicaciones y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo. X Cátedra Unesco de Comunicación Social. Tecnocultura y comunicación. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. BARBERO, J. (2005). De los medios a las mediaciones. Saberes situados e implicados en Colombia. Conferencia, Universidad de La Salle. BAUMAN, Z. (2008). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. BUENAVENTURA, San (1997). Obras completas. Itinerario de la mente hacia Dios. Vol. 1. B.A.C. BUNGE, M. (1972). La investigación científica: su estrategia. Barcelona: Ariel. Carta de la transdisciplinariedad (1994). Declarada en el convento de Arrábida, Portugal. CASTELLS, M. (2001). La era de la información. Economía, sociedad y cultural. Vol. III, Fin de milenio. México: Siglo Veintiuno. COLCIENCIAS (2008). Colombia construye y siembra futuro. Politica Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovación. Bogotá ________ (2008). Modelo de medición de grupos de investigación. Tecnológica o de innovación. Bogotá. Conferencia Regional de Educación Superior (2008, junio) Cartagena. Constitución Política de Colombia (1991). Bogotá: Unión Ltda. DELEUZE, G. (2004). Rizoma. Introducción. México: Coyoacán. DILTHEY, Wilhem (1883). Introducción a las ciencias del espíritu. México, D.F.: FCE. GADAMER, H. (2003). Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Sígueme. Global University Network for Innovation Guni (2008). Educación Superior: Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social. IV Conferencia Internacional sobre Educación Superior. Cataluña: 31 de marzo-2 de abril. HABERMAS, Jürgen (2005). Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos. HEIDEGGER, M. (2005). La idea de la filosofía y el problema de la concepción del mundo. Barcelona: Herder. HERNÁNDEZ, U. (2005, enero-junio). Los cambios en educación y su incidencia en contextos de diversidad sociocultural. Revista ieRed. Vol. 1, No. 2 (de). Disponible en: http://revista.iered.org HERNÁNDEZ, Carlos Augusto y LÓPEZ, Juliana. Disciplinas. Ministerio de Educación Nacional – Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES, Serie Calidad de la Educación Superior Nº 4. HOYOS, G. y VARGAS, G. (1996, 1978). La teoría de la acción comunicativa como nuevo paradigma de investigación en las ciencias sociales. Bogotá: Ascun-Icfes. Lemarchand, G. (1993). Unesco. Retrieved 2011, 16-septiembre from www.unesco.org.uy. LUNA, M. y VELAZCO, J. (2006). Redes de conocimiento: principios de coordinación y mecanismos de integración. En: Albornoz, M. y Alfaraz, C., (2006) Redes de conocimiento: construcción, dinámica y gestión. Buenos Aires: Red Iberoamericana de Ciencia y Tecnología – Unesco. MARDONES, J. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Barcelona: Anthropos. MINTROM, M. (2008). Managing the research function of the university: pressures and dilemas. Journal of Higher Education Policy and Management. MORENO, A. María Soledad (1997). Dos pistas para el análisis de los procesos de formación de investigadores en las universidades colombianas. Revista Nómadas No. 7. MORIN, Edgar (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. MOYA, F. (2009). Análisis cuantitativo y empírico de la ciencia. Conferencia, Ministerio de Educación-Colciencias. Bogotá. NAGEL, E. (1982). La estructura de la ciencia. Buenos Aires: Paidós. Orden de los Frailes Menores OFM (2009). Id y enseñad. Directrices generales para la educación franciscana. Roma: O.F.M. PIAGET, J. (1970). Naturaleza y métodos de la epistemología. Buenos Aires: Proteo. Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2006-2012. Proyecto Educativo Bonaventuriano (PEB) 2010. Bogotá: Editorial Bonaventuriana. Restrepo, B. Formación investigativa e investigación formativa: acepciones y operacionalización de esta última. Disponible en: http://hermesoft.esap.edu.co/ esap/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_3529.pdf Recuperado el 23 de septiembre de 2009. RODRÍGUEZ, M. (2004). Investigación y sociedad. Seminario-taller Paipa VI. Colección Conferencias No. 3. Bogotá: Bonaventuriana. ROJAS, W. (Coautor) De las disciplinas y los saberes a la transdisciplinariedad. Itinerario Educativo, No. 47. Enero-junio 2006. Bogotá: Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá. SINGER, Peter (1995). Ética para vivir mejor. Barcelona: Editorial Ariel. TAMAYO, Mario (2002). El proceso de la investigación científica. México: Limusa. ULRICH, B. (1994). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós. Unión Temporal B.O.T.-Tecnos (2005). VATTIMO, G. (1994). En torno a la posmodernidad. Bogotá: Ártropos. WAHL, Jean (1997). Introducción a la filosofía. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. WARTOFSKY, M. W. (1987). Introducción a la filosofía de la ciencia. Madrid: Alianza Editorial. WEBER, M. (1995). El político y el científico. Barcelona: Alianza.spa
dc.source.instnameUniversidad de San Buenaventura - Calispa
dc.source.otherCali, USB, 378.007 S623spa
dc.source.reponameBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventuraspa
dc.subjectCentros de investigacionspa
dc.subjectEducación superior - Investigacionesspa
dc.subjectInvestigacionesspa
dc.subject.lembUniversidad de San Buenaventura. Cali - Investigacionesspa
dc.subject.lembMetodología de la investigaciónspa
dc.titleSistema de Investigaciones Bonaventurianospa
dc.typeOtras Tipologías Documentalesspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedspa
dc.type.spaLibrospa
dspace.entity.typePublicationspa
Archivos