Publicación: El desarrollo congnitivo se reorganiza: emergencia, cambio, autorregulación y metáforas visuales
El desarrollo congnitivo se reorganiza: emergencia, cambio, autorregulación y metáforas visuales
dc.audience | Comunidad Científica y Académica | spa |
dc.contributor.author | Puche-Navarro, Rebeca | |
dc.contributor.author | Cerchiaro Ceballos, Elda | |
dc.contributor.author | Ossa Ossa, Julio Cesar | |
dc.contributor.author | De la Rosa, Adriana | |
dc.contributor.author | Montes, Jairo Andrés | |
dc.date.accessioned | 2017-10-03T19:18:44Z | |
dc.date.available | 2017-10-03T19:18:44Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.date.submitted | 2017-10-03 | |
dc.description.abstract | Este libro posee una serie de características que vale la pena señalar. Inicia su construcción con un equipo de investigadores del Grupo Cognición y Desarrollo Representacional, del Centro de Investigaciones de la Universidad del Valle, que articula diversos grupos tales como el Grupo de Investigación en Evaluación y Calidad de la Educación (Giece); el Grupo Educación, el Grupo Desarrollo Cognitivo, Aprendizaje y Enseñanza, y el Grupo Cognición y Educación. Así mismo, en su preparación involucra los tres programas de doctorado en psicología de la región: el de la Universidad del Valle, el de la Universidad de San Buenaventura Cali y el de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. En el primero de ellos se formaron los autores y aprendieron que los sistemas dinámicos no lineales pueden ser un camino conceptual y metodológico para abordar el estudio del desarrollo cognitivo. Los distintos trabajos que conforman los capítulos del libro se adscriben a los sistemas dinámicos no lineales, que ofrecen una conceptualización innovadora para pensar la psicología del desarrollo en general y el desarrollo cognitivo en particular. Esta tarea pionera y comprometida del grupo, se concreta en avances significativos en el uso de metodologías más acordes con los principios conceptuales asumidos. | spa |
dc.description.sponsorship | Universidad de San Buenaventura - Cali ; Universidad Autónoma de Occidente (UAO) ; California-edit | spa |
dc.format | spa | |
dc.format.extent | 128 páginas | spa |
dc.format.medium | Recurso en linea | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.isbn | 9789585415034 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10819/4492 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de San Buenaventura | spa |
dc.publisher.faculty | Psicología | spa |
dc.publisher.sede | Cali | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.cc | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | spa |
dc.rights.licencia | Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista. | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Chen, Z., & Klahr, D. (1999). All other things being equal: Children’s acquisition and transfer of the Control of Variables Strategy. Child Development, 70, 1098-1120. – Fischer, K. W., & Bidell, T. R. (2006). Dynamic development of action, thought, and emotion. En W. Damon & R. M. Lerner (Eds.), Handbook of child psychology (pp. 313-399). NY: Wiley. – Fischer, K. W., Yan, Z., & Stewart, J. (2003). Adult cognitive development: Dynamics in the developmental web. En J. Valsiner & K. Connolly (Eds.), 128 Capítulo 4. Más allá del control central: una aproximación a la autorregulación en la experimentación...Handbook of developmental psychology (pp. 491-516). Thousand Oaks, CA: Sage. – Gopnik, A., Glymour, C., Sobel, D., Schultz, L., Tamar, K., & Danks, D. (2004). A theory of causal learning in children: Causal maps and Bayes nets. Psychological Review, 111(1), 3-32. – Hollenstein, T. (2007). State space grids: Analyzing dynamics across development. International Journal of Behavioral Development, 31, 384-396. – Karmiloff-Smith, A. (1994). Beyond Modularity: A Developmental Perspective on Cognitive Science. Cambridge: MIT Press/Bradford Books. – Koslowski, B. (1996). Theory and evidence: The development of scientific reasoning. Cambridge, MA: MIT Press. – Kloos, H., & van Orden, G. C. (2009). Soft-assembled mechanisms for the unified theory. En J. P. Spencer, M. Thomas & J. McClelland (Eds.), Toward a New Grand Theory of Development? Connectionism and Dynamics Systems Theory Reconsidered (pp. 253-267). Oxford: Oxford University Press. – Kuhn, D., & Franklin, S. (2006). The second decade: What develops (and how)? En W. Damon, R. M. Lerner, D. Kuhn y R. Siegler (Eds.), Handbook of Child Psychology (pp. 953-994). NY: Wiley. – Kuhn, D., Pease, M., & Wirkala, C. (2009). Coordinating the effects of multiple variables: A skill fundamental to scientific thinking. Journal of Experimental Child Psychology, 103(3), 268-84. doi:10.1016/j.jecp.2009.01.009 – Larivee, S., Normandeau, S., Bouffard-Bouchard, T., Peyrade, T., Parent, S. & Tremblay, R. (1994). Six years in the Cognitive and Metacognitive Life of 71 Families. International Journal of Psychology, 29, 367-393. – Montes, J. (2008). Relación entre la redescripción representacional y el mecanismo de revisión de teoría, en niños de 5 años, en una situación de resolución de problema de experimentación (Tesis de maestría no publicada). Universidad del Valle, Cali, Colombia. – Montes, J. (2013). Variabilidad y experimentación: una aproximación desde los sistemas dinámicos no lineales al razonamiento científico (Disertación doctoral no publicada). Universidad del Valle, Cali, Colombia. – Nelson, T. O., & Narens, L. (1990). Metamemory: A Theoretical Framework and New Findings. En G. H. Bowered, The Psychology of Learning and Motivation (pp. 125-173). NY: Academic Press. – Piaget, J. (1973). El punto de vista de Piaget. En J. Delval (Comp.), Lecturas de psicología del niño (pp.167-1859). Madrid: Alianza. – Puche-Navarro, R. (2008). Érase una vez el desarrollo. En J. Larreamendy- Joerns, R. Puche-Navarro y A. Restrepo (Eds.), Claves para pensar el cambio: ensayos en psicología del desarrollo (pp. 29-69 ). Bogotá, D.C.: Uniandes-CESO. – Siegler, R. S. (2000). The rebirth of children’s learning. Child Development, 71, 26-35. – Siegler, R. S., & Stern, E. (1998). Conscious and unconscious strategy discoveries: A microgenetic analysis. Journal of Experimental Psychology: General, 127, 377-397. – Toth, E. E., Klahr, D., & Chen, Z. (2000). Bridging Research and Practice: a Cognitively-Based Classroom Intervention for Teaching Experimentation Skills to Elementary School Children. Cognition & Instruction, 18(4), 423- 459. – van Geert, P. (1994). Dynamic systems of development. Change between complexity and chaos. NY: Harvester. – van Geert, P. (2003). Dynamic systems approaches and modeling of developmental processes. En J. Valsiner & K. J. Conolly (Eds.), Handbook of developmental psychology (pp. 640-672). London: Sage. – van Geert, P. (2008). Complex dynamic systems of development. En R. A. Meyers (Series ed.), Encyclopedia of Complexity and System Science: Vol. 2. Applications of physics and mathematics to social science (pp. 1872-1916). New York: Springer. – Yan, Z. & Fischer, K. (2002). Always under construction: Dynamic variations in adult cognitive development. Human Development, 45, 141-160. – Zimmerman, C. (2007). The development of scientific thinking skills in elementary and middle school. Developmental Review, 27(2), 172-223. doi:10.1016/j.dr.2006.12.001 | spa |
dc.source.instname | Universidad de San Buenaventura - Cali | spa |
dc.source.reponame | Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura | spa |
dc.subject | Psicología cognitiva | spa |
dc.subject | Representación (Psicología) | spa |
dc.subject | Cognición en niños | spa |
dc.subject | Habilidades cognitivas | spa |
dc.subject | Enfoque cognitivo | spa |
dc.subject | Desarrollo de la inteligencia | spa |
dc.subject.lemb | Psicología cognitiva | spa |
dc.subject.lemb | Psicología cognitiva y educación | spa |
dc.title | El desarrollo congnitivo se reorganiza: emergencia, cambio, autorregulación y metáforas visuales | spa |
dc.type | Libro | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book | spa |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/published | spa |
dc.type.spa | Libro | spa |
dspace.entity.type | Publication | spa |