Publicación:
Referentes de la relación educación superior y el desarrollo

dc.audienceComunidad Científica y Académicaspa
dc.contributor.authorÁlvarez López, Mario Alberto
dc.date.accessioned2017-10-09T15:55:56Z
dc.date.available2017-10-09T15:55:56Z
dc.date.issued2013
dc.date.submitted2017-10-07
dc.description.abstractLos referentes de la relación educación superior y el desarrollo permiten al lector el ingreso a formas emergentes de significación del desarrollo en general y particularmente de la significativa correspondencia con los discursos movilizados en la institucionalidad educativa universitaria. Este recorrido transita por los modelos, teorías y constructos conceptuales alrededor del desarrollo y pasa por un breve diagnóstico de la situación latinoamericana y colombiana en los ámbitos de la educación y el desarrollo, con la pretensión de identificar y analizar los presupuestos de articulación de ambos. El texto invita a la reflexión teórica y conceptual en la construcción del devenir social y político y de manera muy particular acerca del papel que juega la universidad en la constitución de sus proyectos educativos.spa
dc.description.sponsorshipUniversidad de San Buenaventura - Calispa
dc.formatpdfspa
dc.format.extent178 páginas.spa
dc.format.mediumRecurso en lineaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.isbn9789588785226
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10819/4521
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de San Buenaventuraspa
dc.publisher.facultyEducaciónspa
dc.publisher.sedeCalispa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.ccAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.rights.licenciaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/spa
dc.source.bibliographicCitation–– ALCÁNTARA, A. (2010). “Tendencias mundiales en la educación superior: el papel de los organismos multilaterales”. Consultado el 11 de junio de 2011. En: http://www./firgoa.usc.es/drupal/node/10374 –– ALMA MATER, et al. (2004). Eco-región Eje Cafetero: un territorio de oportunidades. Pereira: Alma Mater. –– ALTHUSSER, L. (1967). Del lado de la filosofía. Curso de filosofía para científicos. Consultado el 19 de mayo de 2011. En: htpp://es.-scribd.com –– APTER, D. (1970). Estudios de modernización. Buenos Aires: Editorial Amorrortu. –– ARENDT, H. (1970). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Editorial Taurus. –– ASCUN. (2002). Agenda de políticas y estrategias para la educación superior colombiana 2002 – 2006. “De la exclusión a la equidad”. Bogotá: Ascun. –– ASCUN. (2011). Reforma a la educación superior en Colombia. Bogotá. Ascun. –– ATKINSON, M. y COLEMAN, W. (1989). “Strong States and Weak States: Sectoral Policy Networks in Advanced Capitalist Economies”, En: British Journal of Political Sciences, Vol. 19 N° 1, Cambridge, (46-67). –– BARDIN, L. (1982). Análisis de contenido. Madrid: Akal. –– BERSH, D. (1993). Desarrollo. Simple crecimiento económico o satisfacción de las necesidades humanas. Fondo Nacional de Cafeteros. Armenia: Editorial Horizontes. –– BOBBIO, N. (1985). Estado, gobierno y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica. –– BONI, A. y PÉREZ, A. (2006). Construir la ciudadanía global desde la universidad. Propuestas pedagógicas para la introducción de la educación para el desarrollo en las enseñanzas científico-técnicas. Barcelona: Intermon Oxfan, Ingeniería sin Fronteras. –– BOURDIEU, P.; CHAMBOREDON, J. y PASSERON, J. (1975). El oficio de sociólogo. Buenos Aires: Editorial Siglo XX. –– BRUNNER, J. (2009). “La universidad, sus derechos e incierto futuro”. En: Revista iberoamericana de educación. No. 49. Janeiro. –– ____________. (1999). América Latina al encuentro del siglo XXI. Documento presentado al Seminario América Latina y el Caribe Frente al Nuevo Milenio, París: BID y Unesco. –– CASTRO, J. (2002). La cuestión territorial. Bogotá: Editorial Oveja Negra. –– CARVAJAL, A. (2007). Desarrollo y cultura. Elementos para la reflexión y la acción. Cali: Universidad del Valle, Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano. –– ____________ (2009). Desarrollo y postdesarrollo. Modelos y alternativas. Cali: Universidad del Valle, Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano. –– CASTAÑO, D. (2006). Hacia un documento Conpes para el desarrollo sostenible de la ecorregión Eje Cafetero. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. –– CASTORIADIS, C. (1980) Reflexiones sobre el “desarrollo” y la “racionalidad”. El mito del desarrollo. Barcelona: Editorial Kairos. –– CEPAL (1993). “Crisis y opciones de desarrollo” En: Revista de la Cepal, No. 23. –– COLOM, A. (1987). Modelos de intervención socio-educativa. Salamanca: Editorial Amarú. –– COMTE, A. (2000). Discurso sobre el espíritu positivo. Madrid: Editorial Alianza. –– CORAGGIO, J. (1989). “Sobre la espacialidad social y el concepto de región”. En: VVAA. La cuestión regional en América Latina. Quito: Editorial IIED/Ciudad. –– ___________ (2002). Universidad y desarrollo local. Ponencia presentada en el Seminario Internacional “La educación superior y las nuevas tendencias”. Quito: Consejo Nacional de Educación Superior (Conesup), Unesco y el Ciespal. –– ____________ (2006). Las políticas públicas participativas: ¿obstáculos o requisito para el desarrollo local? Buenos Aires: Cenoc-Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Presidencia de la Nación-UNGS. –– CORTINA, A. (1998). El mundo de los valores. Ética mínima y educación. Bogotá: Editorial El Búho. –– ___________. (1994). Ética mínima: introducción a la filosofía práctica. Madrid: Editorial Anaya. –– CRUZ, F. (2007). La derrota de la luz: ensayos sobre modernidad, contemporaneidad y cultura. Cali: Universidad del Valle. –– CRES. (2008). Declaración de la conferencia regional de educación superior en América Latina y el Caribe. Cartagena. –– DAHL, R. (1970). La evolución de la idea democrática en el pensamiento de Robert Dahl. Buenos Aires: CEAL. Traducción de Santiago Leiras. –– Declaración Final en Corporación Alma Mater. (2003). Memorias II Congreso Nacional de Educación Superior en Colombia. Consultado el 23 de junio de 2011. En: http://www.almamater.edu.co/publicaciones/ciudadregionejecafetero –– Departamento del Quindío. Ordenanza 029 de 1999. Plan Estratégico Quindío 20-20. Armenia: Gobernación del Quindío. –– DURKHEIM, E. (1902). La educación moral. Escritos selectos. Introducción y Selección de Anthony Giddens. Buenos Aires. Traducción de Ricardo Figueroa. –– ERLANDSON, D. et all. (1993). Doing naturalistic inquiry. London: Sage. –– ESCOBAR, A. (1998). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Santafé de Bogotá: Grupo Editorial Norma. –– ESTIVILL, J. (2003). Panorama de la lucha contra la exclusión. Conceptos y estrategias. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo – OIT. –– ETZIONI, A. (1980). La sociedad activa. Una teoría de los procesos societales y políticos. Madrid: Editorial Aguilar. –– FAJARDO, L. (2006). “Desarrollo humano sustentable: concepto y naturaleza”. En: revista Civilizar No. 10. Bogotá. –– FALEIROS, V. (1992). Trabajo social e instituciones. Buenos Aires: Editorial Humanitas. –– FERMOSO, P. (1998). Pedagogía social. Fundamentación científica. Barcelona: Herder. –– FOUCAULT, M. (1966). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las Ciencias Humanas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. –– GALBRAITH, J. (1963). La sociedad opulenta. Madrid: Ediciones Ariel. –– GARAY, L. (2002). Construcción de una nueva sociedad. Colombia: Editorial Alfa-Omega. Colombia. –– GARCÍA, D. (1999). La globalización imaginada. Barcelona: Editorial Paidós. –– GARCÍA, J. (1971). Los fundamentos de la educación social. Madrid: Magisterio Español. –– GELLES, R y LEVINES, A. (1997). Introducción a la sociología: con aplicaciones a los países de habla hispana. – 5° ed. México: Editorial McGraw Hill. –– GIMENO, J. (1999). La controversia del desarrollo. Críticas desde la antropología. Madrid: Universidad Complutense, Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación. –– Gobernación del Quindío. (2009). Plan regional de competitividad. Visión 2032. Armenia Quindío. –– GÓMEZ, B. (2004). “El papel del hombre en el desarrollo”. En: Revista Diners. Vol. XXXVI. –– GOULET, D. (1999). Ética del desarrollo. Guía teórica y práctica. Madrid: Editorial Lepala. –– GUBA, E. y LINCOLN, Y. (1994). “Competing paradigms in qualitative research. California”. En: Denzin & y Lincoln (Eds). Handbook of Quality Research. Thousand Oaks, Ca: Sage. –– HABERMAS, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa: racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Editorial Taurus. –– _____________ (2008). El discurso filosófico de la modernidad. Primera Edición. Buenos Aires: Editorial Katz. –– HERRERA, F. (1966). La universidad latinoamericana y el desarrollo económico. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. –– HIDALGO, C. (1998). El pensamiento económico sobre el desarrollo: desde los mercantilistas, hasta el PNUD. Publicaciones de la Universidad de Huelva. –– HUME, David. (1748). Tratado de la naturaleza humana. Biblioteca de Autores clásicos. Tratado de la Naturaleza Humana. –– JONAS, H. (1995). El Principio de responsabilidad: ensayo de ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder. –– KANT, M. (2007). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. San Juan: Edición de Pedro M. Rosario Barbosa. –– KRIPPENDORFF, K. (1990): Metodología del análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona: Editorial Paidós. –– LATOUCHE, S. (2004). “¿Tendrá el sur derecho al decrecimiento?” Publicado en Le Monde Diplomatique, en español. Noviembre 04 de 2004. –– LEAL, F. (1988). La profesionalización de los estudios políticos en Colombia. Análisis político. Bogotá: Editorial Unibiblios. –– LEWIS, W. (1955). The theory of economics growth. Inglaterra: George Allen & Unwin Ltd. –– LÓPEZ, A. (1996). Cambio social y formación permanente. (Comps). Madrid: Centro de Investigación y Documentación Educativa. –– LUHMAN, N: (1991). Sistemas sociales. México: Editorial Alianza. –– LYOTARD, J. (1994). La condición postmoderna: informe sobre el saber. - 5ed. Madrid: Cátedra. –– MAÍLLO, A. (1979). Un método de cambio social. La animación sociocultural. Madrid: Marsiega. –– MALINOWSKI, B. (1981). Una teoría científica de la cultura y otros ensayos. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. –– MARC, Bou e ÍÑIGO, M. (2005). “Democracia y desarrollo humano en América Latina”. En: Revista trimestral latinoamericana. No. 3. Vol.10. –– MARCUSE, H. (1964). El hombre unidimensional. Traducción de Ávila Fuenmayor. Consultado el 13 de agosto de 2011. En: http://lapolíticadela verdad.blogspot.com/ –– MARDONES, J. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Barcelona: Editorial Antrhopos. –– MARTIN, L. (1991). Diez lecciones de epistemología. Alkal. –– MAX-NEEF, M. (1992). Desarrollo a escala humana. Santiago de Chile: Cepaur. –– MATURANA, H. (1989). El sentido de lo humano. Chile: Ediciones Iberoamericanas. –– MEALLA, E. (2006). “El regreso del desarrollo”. En: SCANNONE. J.C. y GARCÍA DELGADO. D. (Comps). Ética desarrollo y región. Buenos Aires: Ciccus. –– MENACHO, L. (2008). Historia de la educación superior y de postgrados. Consultado el 12 de septiembre de 2011. En: http://www.gestiopolis.com/ economia/historia-de-la-educacion-superior.htm –– MIJANGOS, J. (2006). Educación popular y desarrollo comunitario sustentable, una experiencia con los mayas de Yucatán. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales –Flacso– Cuba, Plaza y Valdés. –– MÍNGUEZ GARCÍA, J. (Coord.) (1998). Las políticas sociales y educación social. Grupo Editorial Universitario. Granada España. –– MORIN, E. (2000). Sociología. Madrid: Editorial Tecnos. –– MUÑOZ, C. (1996). “Origen y consecuencias de las desigualdades educativas. Investigaciones educativas realizadas en América Latina”. En: Revista mexicana de investigación educativa. –– MUÑOZ, C, et al. (2004). Educación y desarrollo socioeconómico en América Latina y el Caribe: desarrollo de una propuesta para la construcción de indicadores de los efectos de la educación formal en la economía y la sociedad. México, D.F: Universidad Iberoamericana. –– MYRDAL, G. (1957). La teoría económica y los países subdesarrollados. México: Fondo de Cultura Económica. –– NATORP, P. (1914). Curso de pedagogía. Madrid: La Lectura. –– Organización de Naciones Unidas (ONU, 2006). Nuestro futuro común. Informe Brundtland. –– Organización de Naciones Unidas (ONU, 1992). La declaración sobre el medio ambiente y el desarrollo. –– Organización de Naciones Unidas (ONU, 1997). El Protocolo de Kioto. Compromiso sobre el cambio climático. –– Organización de Naciones Unidas (ONU 2007). Cumbre de Balí. XIII Conferencia Internacional sobre Cambio Climático. –– OSPINA, W. (2008). “La riqueza escondida”. En: Revista número ediciones, junio-agosto No. 57-58, pp. 26-34. Colombia. –– PARSONS, T. (1960). Structure and process modern societies. USA: Freepress –– PATIÑO, C. (2002). Apuntes para una historia de la educación en Colombia. Cali: Universidad del Valle, Escuela de Comunicación Social. –– PÉREZ, G. (1988). “La pedagogía social en España”. En: Revista de pedagogía social. N° 3. Valencia, España. –– _____________ (1992). “Los valores en una sociedad multicultural”. En: Educación intercultural en la perspectiva de la Europa Unida. X Congreso Nacional de Pedagogía, Tomo III. –– ___________ (2004). La pedagogía social – Educación social. Construcción científica e intervención práctica. Madrid: Narcea Editores. –– PETRUS, A. (1997). Pedagogía social. Barcelona. –– PLATT (1981). Evidence and proof in documentary research. Partes 1 y 2. –– POPPER, K. (1992). Conocimiento objetivo. Madrid: Tecnos. –– PNUD (2003). El conflicto, callejón con salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano. Colombia. –– PNUD (2005). El resurgir del Eje Cafetero. Fondo para la Reconstrucción del Eje Cafetero. Armenia: Alma Mater. –– PREBISCH, R. (1959). La política comercial de los países insuficientemente desarrollados. Obras escogidas. Bogotá: Editorial Plaza y Janes. –– Programa de las Naciones Unidas (PNUD, 1990). Informe de desarrollo humano. –– QUIJANO, O. (2008). “El post-desarrollo”. Universidad del Cauca. Artículo sobre reflexiones en torno al desarrollo. –– QUINTANA, J. (1988). Pedagogía social. Madrid: Dykinson. –– RAMOS, M. (2007). Educar en valores. La educación que transformará al país. Bogotá: Paulinas Editorial. –– RANGEL, A. (1993). El desarrollo regional. Escuela Superior de Administración Pública, ESAP, ENE. –– RAWLS, J. (1978). Teoría de la justicia. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económico. –– RIECHMAN, J. (1995). De la economía a la ecología. Necesitamos una reforma fiscal guiada por criterios igualitarios y ecológicos. Madrid: Editorial Trota. –– RIERA, J. (1998). Concepto, formación y profesionalización del educador social, el trabajador social y el pedagogo social. Valencia: Naul libres. –– RINCÓN, C. y SERNA, J. (2008). La palabra como provocación. Magia, versos y filosofemas. Anthropos. Barcelona: Editorial Rubí. –– ROSTOW, W. (1961). Las etapas del crecimiento económico: un manifiesto no comunista. México: Fondo de Cultura Económica. –– _____________ (1993). Etapas del crecimiento económico. Un manifiesto no comunista. México: Fondo de Cultura Económica. –– SACHS, W. (1998). La anatomía política del “desarrollo sostenible”. Bogotá: Editorial Ecofondo. –– SANTANA, P. (2010). “El fraude y la infiltración mafiosa en la política colombiana”. En: revista Política colombiana. No. 5. Contraloría General de la República, Bogotá. –– SARTORI, G. (1979). “Ciencia política y políticas públicas en el marco de una polémica”. Traducción de Antonio Camau, Revista de investigación social. México. –– SAVATER, F. (2004). Los caminos para la libertad. Ética y educación. México: Fondo de Cultura Económica. –– SEN KUMAR, A. (2000). Desarrollo y libertad. Bogotá: Editorial Planeta. –– SANVISENS, M. (1980). Sociología de la educación y pedagogía social. Textos de pedagogía. Conceptos y tendencias en las ciencias de la educación. Barcelona: Editorial Ariel. –– SCOTT, (1990). A matter of record. Cambridge. New York: Polity Press. –– SCHUTZ, (1972). Fenomenología del mundo social. Buenos Aires: Editorial Paidós. –– SILVA, J. (2001). La salida. Un nuevo modo de desarrollo humano para la paz. Análisis y perspectivas de la economía colombiana. Bogotá: Ediciones Aurora. –– SINGER, H. y AUSARI, J. (1982). Países ricos y pobres. Madrid: Editorial Pirámides. –– SMELSER, N. (1964). Toward a theory of modernization. Nueva York: Basic Books. –– SOUSA, B. (2007). El derecho a la globalización desde abajo. Hacia una legalidad cosmopolita. Barcelona: Editorial Anthropos. –– TAYLOR, Ch. (1976). Fuentes del yo. Madrid: Editorial Paidós. –– TEZANOS, J. (1998). Tendencias de dualización y exclusión social. Un marco para el análisis. México: UNED. Departamento de Sociología. –– TOURAINE, A. (1988). Política y sociedad en América Latina. Consultado el 13 de enero de 2011. En: http://www.revistapolis.cl/15/riz.htm –– UNESCO. (1998). La educación superior en el siglo XXI. Visión y acción. (documento de trabajo). Tomo I informe final. París. –– Universidad Tecnológica de Pereira. (2006). Acuerdos regionales, agenda de desarrollo sostenible para la eco-región del Eje Cafetero. Pereira: UTP. –– VALLES, M. (2007). Técnicas cualitativas de la investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis S.A. –– VIDAL, G. (2001). “Celso Furtado y el problema del desarrollo”. En: Comercio exterior. Volumen 52, número 2. México. –– WALLERSTEIN, I y AKZIN, B. (1988). Estado y nación. México: Fondo de Cultura Económica. –– WILCHES-CHAUX, G. (2005). Proyecto NASA. Bogotá: PNUD. –– WITTGENSTEIN, L. (1922). Tractatus – Lógico – Philosophicus y las investigaciones. Traducción de Carlos Muñoz Gutiérrez. Madrid: Editorial G.E.M. Bibliografía recomendada –– ADORNO, T. (1970). La disputa del positivismo. Barcelona: Editorial Grijalbo. –– ADORNO, T. HORKHEIMER (1998). Dialéctica de la ilustración. Madrid: Editorial Trotta. –– ANDER – EGG, E. (1995). Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Editorial Lumen. –– ARANGO, O. (2004). “Tendencias y perspectivas de la educación pública superior en la ciudad región Eje Cafetero”. Revista 32 de Ciencias Humanas. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira. UTP. –– ÁVILA, J. Un bosquejo de la pedagogía de Peter McLaren. Centro de Humanidades. Bogotá: Universidad Pontificia Bolivariana. –– CEPAL. (1993). Crisis y opciones de desarrollo. Revista Nº 23. Chile. –– Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (1998). El desarrollo económico y social en los umbrales del siglo XXI. Washington. D.C. –– BONI, A. y PÉREZ-FOGUET, A. (2006). Construir ciudadanía global desde la universidad. Propuestas pedagógicas para la introducción de la educación para el desarrollo en las enseñanzas científico-técnicas. Barcelona: Intermon Oxfan, Ingenierías sin Fronteras. –– BOTERO, J. (2002). Discurso y ciencia. Armenia: Editorial Universitaria de Colombia. –– BOISIER, S. (2003). El desarrollo en su lugar. Serie Geo-libros. Instituto de Geografía. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile, –– __________ (2006). “Algunas reflexiones para aproximarse al concepto de ciudad región”. En: Revista ánfora No. 21. Universidad Autónoma de Manizales. –– BRUNNER, J.J. (2000). Nuevos escenarios de la educación. Revolución tecnológica y sociedad de la información. Santiago de Chile: Editorial Preal. –– CARDOZO, E. (1973). Problemas del subdesarrollo latinoamericano. México: Editorial Nuestro Tiempo. –– CARDOZO, F.H. y FALETTO. (1984). Dependencia y desarrollo en América Latina. México: Editorial Siglo XXI. –– CARIDE, J. A. (2005). Las fronteras de la pedagogía social. Perspectivas científica e histórica. Barcelona: Editorial Gedisa. –– COLCIENCIAS. (1996). Colombia al filo de la oportunidad. Informe de la misión de sabios. Tomo misión ciencia y desarrollo. Bogotá: Tercer Mundo Editores. –– COLEMAN. (1990). Foundations of social theory. Cambridge: Harvard University Press. –– Comisión Regional de Educación Superior. CRES. (2008). Declaración de la conferencia regional de la educación superior en América Latina y el Caribe. Manizales. –– COMTE, A. (1844). Discurso sobre el espíritu positivo. Madrid: versión de Julián Marías. –– CONDE, F. (1994). Las perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en el contexto de la historia de las ciencias. Madrid: Editorial Síntesis S.A. –– Congreso de la República de Colombia. (2007). Plan nacional de desarrollo 2006-2010. Departamento Nacional de Planeación (DNP). Bogotá. –– Coordinadora organismos no gubernamentales de desarrollo (ONGD). (2010). Madrid España. –– Crónica del Quindío. “El menoscabo económico y social del Quindío ha deteriorado su educación. Niveles de pobreza aumentan la deserción y por ende el analfabetismo en la región”. 14 de septiembre de 2009. Armenia Quindío. –– Corporación Región, (2002). “Globalización, desarrollo y modernidad”. En: Corporación Región, ed. Planeación, participación y desarrollo. Medellín –– DENZIN Y LINCOLN. (1994). Introducción: ingresando al campo de la investigación cualitativa. –– DÍAZ DE LEÓN, J. (2001). Desarrollo económico. México: teorías y conceptos. –– DOS SANTOS, T. (1970). Dependencia y cambio social. Cuadernos de estudios socio-económicos. Universidad de Chile. –– DOUGLAS, J. D. (1976). Investigative social research. Individual and team field research Beverly Hills. California: Editorial Sage. –– El Diario. “Principales noticias del Eje Cafetero”: edición electrónica de septiembre 14 de 2009. Manizales. –– ESCOBAR, A. (2002). Planeación, participación y desarrollo. Medellín: Corporación Región. –– ESCRIBANO, G. (2002). Teorías del desarrollo económico. Editorial Cuadernos Económicos de ICE. Buenos Aires. –– FALETTO, E. (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina. México: Editorial Siglo XXI. –– FREID, D. (1994). Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Editorial Paidós. –– FREIRE, P. (1974). Educación para el cambio social. Buenos Aires: Editorial Tierra Nueva. –– GADAMER, H. G. (1992). Verdad y método (VM). Sígueme: Vol. II. Trad. de M. Olasagasti. Salamanca. –– GARCÍA, D. (2003). Estado-Nación y la crisis del modelo. El estrecho sendero. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma. –– GARCÍA, D. y NOSETTO, L. (2006). Introducción: el desarrollo en un contexto post-neoliberal. Buenos Aires: Ciccus. –– GARCÍA, J. (2000). Los nuevos yacimientos de empleo y educación social. Granada: Grupo Editorial Universitario. –– ______________(2010). Cátedra de fundamentos de la pedagogía/educación social. Pereira. –– GIDDENS, A. (1995). La constitución de la sociedad. Buenos Aires: Editorial Amorrortu. –– GIRALDO, F: H. (1996). “La ciudadanía: entre la idea y su realización”. En: Colombia estudios políticos. Medellín: Universidad de Antioquia. –– GÓMEZ, H. (2003). “Las apuestas”. En: revista Semana, julio 28 de 2003. Bogotá. –– GUARÍN, G. (2007). Pensamiento sin fronteras. Maestría en Educación. Manizales: Universidad Católica de Manizales. –– GUNDER, F. A. (1967). Capitalismo y subdesarrollo en América Latina. Barcelona: Editorial Teide. Vol. III. –– GUTIÉRREZ, G. (1984). Metodología de las ciencias sociales. México: Harla S.A. –– HABERMAS, J. (1985). “Ética del discurso. Notas sobre un programa de fundamentación”. En: Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Península. –– ______________ (1990). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos. –– ______________ (2002). El futuro de la naturaleza humana. ¿Hacia una eugenesia liberal? Barcelona: Editorial Paidós. –– HEGEL, F. (1817). Enciclopedia de las ciencias filosóficas. Traducción de Augusto y Rodolfo Monadelfo 1968. –– HEIDEGGER, M. (2000). Los problemas fundamentales de la fenomenología. Traducción y Prólogo de J. J. García Norro. Madrid: Editorial Trotta. –– HODDER, I. (1994): “The interpretation of documents and material culture”. En Denzin & Lincoln. California. –– HOLSTI, O.R. (1968). “Content analysis”. En Lindzey, G. y Aronson , E. The handbook of social psychology. Vol. 2. Research methods, Addison-Wesley, Reading, Mass. –– HONNETH, A. (2009). Patologías de la razón. Historia y actualidad de la teoría crítica. Buenos Aires: Katz Editores. –– HORKHEIMER, M. (2002). Crítica de la razón instrumental. Madrid: Editorial Trotta. –– HUGHES, J. y SHARROCK, W. (1997). La filosofía de la investigación social. México: F.C.E. –– IAFRANCESCO, Giovanni. (2004). “La evaluación integral y de los aprendizajes desde la perspectiva de una escuela transformadora”. Bogotá: Revista internacional del magisterio. –– IBÁÑEZ, (1979). Más allá de la sociología. El grupo de discusión. Técnica y crítica. Editorial Siglo XXI. España. –– ______________ (1985). Análisis sociológico de los textos o discursos. Madrid: Editorial EditorialSiglo XXI. –– KLAFKI, W. (1986). Los fundamentos de una didáctica crítico constructiva. Revista de educación. Madrid. –– KOHLBERG, L. (2002). La educación moral. Barcelona: Editorial Gedisa. –– LANZ, R. y MARCUZZI. (2006). Los procesos de reforma de la educación superior en América Latina. IESAL – Unesco. –– LECHNER, R. (1998). Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política. Escuela de Sociología. Caracas: Universidad de Caracas de Venezuela. –– LEFEBVRE, H. (1968). La vida cotidiana en el mundo moderno. Madrid: Alianza editorial. –– Ley General de Educación. (1994). Ley 115 de 1994. Bogotá: Congreso de la República de Colombia. –– Ley Educación Superior en Colombia. (1992). Ley 30 de 1992. Bogotá: Congreso de la República de Colombia. –– MALDONADO, C. (1999). Visiones sobre la complejidad. Bogotá: Editorial El Bosque. –– MARX, C. (1959). El capital. México: Fondo de Cultura Económica. –– Ministerio de Comercio, Industria y Turismo et, al. (2007). Plan Regional de Competitividad del Quindío. Armenia: Comisión Regional. –– MONCAYO, E. (2001). Evolución de los paradigmas y modelos interpretativos del desarrollo regional. Espacio y territorio. Bogotá: Universidad Nacional. –– MONTAÑEZ, G. (2001). Presentación espacios y territorios- Razón e imaginarios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. –– MARCHIONI, M. (1999). Comunidad, participación y desarrollo. Teoría y metodología de la intervención comunitaria. Madrid: Editorial Ariel. –– MARDONES, J. M. (1991). Expone los aportes de lo que denomina la tradición aristotélica y la galileana en la construcción del método científico. Filosofía de las ciencias sociales. Barcelona: Editorial Anthropos. –– MORIN, E. (1999). El método. Madrid: Editorial Cátedra. –– ______________ (1999). La cabeza bien puesta. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión. –– ______________ (2000). Pensamiento complejo. Madrid: Editorial Cátedra. –– ______________. Los siete saberes para la educación del futuro. Bogotá: Unesco-MEN. –– _______________ (2003). Introducción hacia una política del hombre. Barcelona: Gedisa. –– NOYA Miranda, (1994). Metodología, contexto y reflexividad. Una perspectiva constructivista y contextualista sobre la relación cualitativo-cuantitativo en la investigación social. Madrid: Editorial Síntesis. –– NURKSE, R. (1963). Problemas de formación de capital. México: Fondo de Cultura Económica. –– NUSSBAUM, M. (2006). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona: Paidós Básica. Traducción de Juana Pailaya. –– ______________ (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades, Katz Editores, Buenos Aires y Madrid, 2010, pp. 19-31.Traducción de María Victoria Rodil. Siglo del Hombre Editores. Distribución exclusiva en Colombia. –– Organización de Naciones Unidas (ONU, 1992). Convenio sobre la diversidad biológica. Decisión 93/626/CEE. Río de Janeiro. –– ORTEGA, J. (1999). Educación social especializada. España: Editorial Ariel. –– PARSONS, T. (1974). El sistema de las sociedades modernas. México: Editorial Trillas. –– PATTON, (1990). Qualitative evaluation and research methods. London: Editorial Sage. –– PÉREZ, G. (2002). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Tomo I. Métodos. Madrid: Editorial La muralla. –– PINA, B. (1981): “Educación en valores y madurez personal. Una aproximación empírica”. En: Revista de investigación educativa. Vol. I. –– Programa de las Naciones Unidas. (PNUD, 2000). Informe de los avances de desarrollo para Colombia. Bogotá: Editorial Departamento Nacional de Planeación (DNP). –– ______________ (2002). El resurgir del Eje Cafetero. Lecciones de la reconstrucción física y social. Bogotá: Editorial Departamento Nacional de Planeación (DNP). –– QUINTANA, J. (1986): “La pedagogía social en el actual contexto de la pedagogía española”. En: Marín Ibáñez, R. y Pérez Serrano, La pedagogía social en la universidad. Realidad y prospectiva. Madrid. –– QUINTANA, J.M. (1997). “Antecedentes históricos de la educación social”. En: PETRUS, A. (Coord.): Pedagogía social. Barcelona: Editorial Ariel. –– RADNITZKY, G. y GUNAR. A. (1992). Progreso y racionalidad en la ciencia. Madrid: Editorial Alianza. –– RANGEL, A. (2002). Naturaleza y dinámica de la guerra en Colombia y sus efectos sobre el medio ambiente. Bogotá: Foro Nacional Ambiental. –– REDCLIFT. (1996). “Pensar la comunicación para un mundo más sustentable”. Redes.com. No 4. México. –– RICOEUR, P. (2000). Narratividad, fenomenología y hermenéutica. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid –– RIST, G. (2002). El desarrollo: historia de una creencia occidental. Madrid: Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación. –– RUIZ, A, B.P. (1929). La educación social. Barcelona: Librería Religiosa. –– SAEZ, J. (1988). “La pedagogía social en España. Sugerencias para la reflexión”. Valencia. Revista pedagogía social. –– SAMIR, A. (1990). La inversión extranjera y el subdesarrollo del Perú. Perú: Editorial Escuela Nueva. –– SANTOLARIA, F. (1997). Marginación y educación. Historia de la educación social en la España moderna y contemporánea. Barcelona: Editorial Ariel. –– STIGLITZ, J. (2002). El malestar en la globalización. Traducción de Carlos Rodríguez B. Madrid: Editorial Taurus. –– STRAUSS, L. (1964). El pensamiento salvaje. México: Fondo de Cultura de México –– SEERS, D. (1963). The teaching of development economics. Edited by Kurt Martin and John Knapp London, Frank Cass. Londres. –– SERNA, J. (2009). Seminario en posmodernidad y giro lingüístico. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. –– SLOTERDIJK, P. (2003). Normas para el parque humano. Una respuesta a la ‘Carta sobre el humanismo’ de Heidegger; (traducción, Teresa Rocha Barco); Madrid: Editorial Siruela. –– SPENCER, H. (1951). “Social Statics”. Perspectivas: Revista trimestral de educación comparada. Vol. XXIV. París: Unesco, –– TOKATLIAN, J. G. (1998). Las relaciones entre Colombia y Estados Unidos: entre la adicción al prohibicionismo y el intervencionismo consentido. Síntesis. –– TUCHMAN, G. (1994): “Historical social science. Methodologies, methods and meaning”, en Denzin & Lincoln. California. –– Universidad La Gran Colombia, Seccional Armenia. (2007) Diagnóstico de las condiciones sociales, económicas, políticas y ambientales del departamento del Quindío. Armenia, Quindío. UGC. –– WEBER, M. (1977). Estado y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica. Cibergrafía recomendada –– AGUILAR, Z. I: (2010). Revista Civilizar. Consultado el 23 de agosto de 2011. En: http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar –– Alianza latinoamericana de estudios críticos sobre desarrollo. Informe TICO Diagnóstico digital de Costa Rica. 2010: Consultado el 22 de agosto de 2011 http://www.diagnostico.com –– BOISIER, S. (1982). El desarrollo territorial, a partir de la construcción de capital sinergético. Santiago de Chile. Consultado el 2 de agosto de 2011. En: http:// www.perm.org.ar/biblioteca/articulos/del_%20desarrollo_territorial....pdf –– BRUNNER, J. J. (1999). Los nuevos desafíos de la universidad. Educyt. Revista electrónica de educación, ciencia y técnica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, No. 91, septiembre. Consultado el 3 de agosto de 2011 educyt@de.fcen.uba.ar –– ______________ (2000). Educación, globalización y tecnologías educacionales. Consultado el 23 de septiembre de 2011 http://www.geocities.com/ brunner_cl/global.html –– COMENIO. (1638). El pródromo de la pansofía. Consultado el 15 de junio de 2011. En: www.dfpd.edu.uy/ifd/canelones/porquecomenio.htm –– DNP: Visión Colombia II Centenario: 2019. Consultado el 2 de octubre de 2011. En: http://www.dnp.gov.co –– Departamento Nacional de Planeación (DNP, 2007). Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010: “Estado comunitario: desarrollo para todos”. Consultado el 17 de octubre de 2011. En: http://www.dnp.gov.co –– DUVERGER, M. (1951). Leyes sociológicas de Maurice Duverger. Consultado del 14 de agosto de 2011. En: http.www.iidh.edu.co/comunidades/ redelectoral/doc/red –– “Educación superior colombiana ante la nueva exclusión del conocimiento”. (2007). Revista Le monde. Edición 61. Consultado el 4 de octubre de 2011. En: www.eldiplo.inf. –– ESCOBAR, Arturo (2011). (s.f.) Antropología y desarrollo. Consultado el 13 de septiembre de 2011. En: http://www.biblioteca.org.ar/libros/escobar.pdf. –– GÓMEZ, R. (2004). Evolución científica y metodológica de la economía. Consultado el 13 de julio de 2011. Consultado el 16 de julio de 2011. En: http:// www.eumed.net/cursecon/libreria/ –– Globalización, economía y finanzas. Consultado el 3 de agosto. En: http:// www.Colombia.ink.com. –– HABERMAS; J. (1992). Sobre la teoría crítica y el desencantamiento ideológico. Momento metodológico de ilustración crítica de conciencia. Capítulo III. Consultado EL 3 de septiembre de 2011. En: htpp://www.unavarra.es/puresoc/ pdfs/tesis/alustiz/02-A-Capítulo-Tercero.pdf –– Ministerio de Comunicaciones. “Agenda de conectividad”. Consultado el 7 de septiembre de 2011. En: http://www.mincomunicaciones.gov.co –– Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2000). Consultado el 2 de octubre de 2011. En: http://www.onu.org –– PONCIANO, K. “¿Tiene historia el “desarrollo?”. Revista Futuro Nro. 20, 2008 Vol. VI. Consultado el 3 noviembre de 2011. En: http://www.revistafuturos. info –– REYES, G. (2002). Principales teorías sobre el desarrollo económico y social y su aplicación en América Latina y El Caribe. Consultado el 13 noviembre de 2011. En: http://www.zonaeconomica.com/files/teorias-desarrollo.pdf.spa
dc.source.instnameUniversidad de San Buenaventura - Calispa
dc.source.otherCali, USB, 378.007 A473rspa
dc.source.reponameBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventuraspa
dc.subjectEducación superior - Investigacionesspa
dc.subjectEducación superior - Colombiaspa
dc.subjectEducación ambientalspa
dc.subjectDesarrollo sostenible - Colombiaspa
dc.subjectDesarrollo humanospa
dc.subjectGlobalización y educaciónspa
dc.subjectMedio ambiente - Colombiaspa
dc.subject.lembImpacto ambientalspa
dc.subject.lembInvestigación ambientalspa
dc.titleReferentes de la relación educación superior y el desarrollospa
dc.typeLibrospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedspa
dc.type.spaLibrospa
dspace.entity.typePublicationspa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
referentes_relacion_educacion.pdf
Tamaño:
1.31 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.02 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: