Publicación: Enfoques de desarrollo y prácticas educativas en Proyectos Ambientales Escolares – PRAE –
Enfoques de desarrollo y prácticas educativas en Proyectos Ambientales Escolares – PRAE –
dc.audience | Comunidad Científica y Académica | spa |
dc.contributor.advisor | Arias Orozco, Edgar de Jesús | |
dc.contributor.author | Bernal Cano, Yanine | |
dc.date.accessioned | 2018-09-12T20:57:35Z | |
dc.date.available | 2018-09-12T20:57:35Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.date.submitted | 2018-09-12 | |
dc.description.abstract | The following projects objective is the interpretation of educational practices in the educational environment, specifically those carried out in the School Environmental Projects [PRAE] for two educational institutions in the area of San Cristóbal, Medellín: The Institución Educativa Fabio Zuluaga Orozco and The Institución Educativa San Cristóbal, in relation to the development approaches that are deployed in them. Consequently, a qualitative methodology has been identified for the analysis of data such as interviews and focus groups, as well as a review of the documents produced for the PRAE of both institutions. The above has allowed to describe the pedagogical components that are carried out in relation to environmental education. Finally, we have sought to relate the information found on the development approaches and the educational practices -PRAE generated in these institutions. It has been found that the PRAE have some of the theoretical and conceptual references provided by the National Policy on Environmental Education, however, the educational practices generated do not always transcend the institutional level. Also, it has been notorious to note the relationship between the conceptual clarity of the -PRAE and the discourses generated by the actors of the educational community. Regarding the visible development approaches in the -PRAE, it is evident the recurrence of a discourse on sustainable development, the weakness of a possible criticism of the limitations of this approach and the particular connection-disconnection between environmental educational practices and practical demand and discursive that would entail coherently assume the development approach enunciated in school life. | eng |
dc.description.abstract | El presente proyecto tiene como objetivo la interpretación de las prácticas educativas en educación ambiental, específicamente las realizadas en los Proyectos Ambientales Escolares [PRAE] de dos instituciones educativas del Corregimiento de San Cristóbal de Medellín: la Institución Educativa Fabio Zuluaga Orozco y la Institución Educativa San Cristóbal, en relación a los enfoques de desarrollo que en ellas se despliegan. En consecuencia, se ha identificado una metodología de tipo cualitativo para el análisis de los datos como entrevistas y grupos focales, además de realizar una revisión de los documentos producidos para los PRAE de ambas instituciones. Lo anterior, ha permitido describir los componentes pedagógicos que se llevan a cabo en relación a la educación ambiental. Por último, se ha buscado relacionar la información encontrada sobre los enfoques de desarrollo y las prácticas educativas PRAE generadas en dichas instituciones. Se ha encontrado que los PRAE cuentan con algunos de los referentes teóricos y conceptuales previstos por la Política Nacional en Educación Ambiental, sin embargo, las prácticas educativas generadas no siempre trascienden el plano de lo institucional. También, ha sido notorio constatar la relación entre la claridad conceptual de los PRAE y los discursos generados por los actores de la comunidad educativa. Respecto a los enfoques de desarrollo visibles en los PRAE, es evidente la recurrencia de un discurso sobre el desarrollo sostenible, la debilidad de una posible crítica a las limitaciones de este enfoque y la particular conexión-desconexión entre las prácticas educativas ambientales y la demanda práctica y discursiva que conllevaría asumir coherentemente el enfoque de desarrollo enunciado en la vida escolar | spa |
dc.format | spa | |
dc.format.extent | 88 páginas | spa |
dc.format.medium | Recurso en linea | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Bernal, Yanine (2018). “Enfoques de desarrollo y prácticas educativas en Proyectos Ambientales Escolares – PRAE -”. (Tesis Maestría en Ciencias de la Educación). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín. | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10819/6193 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher.faculty | Educación, Ciencias Humanas y Sociales | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Ciencias de la Educación | spa |
dc.publisher.sede | Medellín | spa |
dc.rights | Medina, I., & Páramo, P. (2014). La investigación en educación ambiental en América Latina: un análisis bibliométrico. Revista Colombiana de Educación, 1(66), 55–72. | spa |
dc.rights | Prieto Rodríguez, M. A., & March Cerdá, J. C. (2002). Paso a paso en el diseño de un estudio mediante grupos focales. Atencion Primaria / Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, 29(6), 366–373. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(02)70585-4 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.cc | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | spa |
dc.rights.licencia | Por medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista. | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Adorno, R. (1988). E l sujeto colonial y la construccion cultural de la alteridad. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 14(28), 55–68. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/4530390 . | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Alcaldía de Medellín. (2011). Plan de desarrollo rural sostenible y reconocimiento y valoración de la cultura en la ruralidad de Medellín. (Universidad Nacional de Colombia, Ed.). Medellín: Alcaldía de Medellín. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Álvarez, J. L. (2003). Cómo hacer investigación Cualitativa. Fundamentos y Metodología, 1– 11. https://doi.org/http://www.ceppia.com.co/Herramientas/Herramientas/Hacerinvestigacion-alvarez-gayou.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ángel Pérez, D. A. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estudios de Filosofía, Dic.(44), 9–37. https://doi.org/ISSN 0121-3628 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Arráez, M., Calles, J., & Tovar, L. M. De. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(1317–5815), 171–181 . Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdf | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Arredondo, S. A. (2016). La sostenibilidad de lo rural en Medellín: Un análisis desde el Plan de desarrollo “Medellín un hogar para la vida” en el caso San Cristóbal. Universidad de Manizales. (Trabajo de grado). Universidad de Manizales, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas, Manizales. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Colombia. Congreso de la República. (1994). Ley 115 febrero 8 de 1994: Por la cual se expide la Ley General de Educación. Bogotà: Diario Oficial. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Colombia. Congreso de la República. (2012). Ley 1549 de 2012: Por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial. Bogotà: Diario Oficial. Retrieved from https://bit.ly/1QZbhx1 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Colombia. El Presidente de la República de Colombia. (1994). Decreto 1860 de 1994: Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Bogotà: Diario Oficial. Retrieved from https://bit.ly/1dMjnaR | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Colombia. Institución Educativa San Cristóbal. (2017). Proyecto Educativo Institucional. Retrieved from http://www.iesancristobal.edu.co/ | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1978). Decreto 1337 de 1978: Por el cual se reglamentan los artículos 14 y 17 del Decreto ley 2811 de 1974. Bogotà: Diario Oficial. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2005). Educación Ambiental Construir educación y país. Retrieved from https://bit.ly/2NZkUgk | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2010). Investigación y educación ambiental apuestas investigativas pertinentes a los campos de reflexión e intervención en Educación Ambiental. (Universidad de Antioquia, Ed.), Investigación y Educación Ambiental Apuestas investigativas pertinentes a los campos de reflexión e intervención en educación ambiental. Medellín: Corantioquia, Ministerio de Educación Nacional y Universidad de Antioquia. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Colombia. Ministerio de Educación Nacional, & Colombia. El Presidente de la República de Colombia. (1994). Decreto 1743 de 1994: Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinació. Bogotà: Diario Oficial. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Corporación Ecológica Y Cultural Penca de Sábila. (2013). San Cristónal. Plan de desarrollo participativo corregimental 2006 - 2016. (D. A. de P. Municipal, Ed.). Alcaldía de Medellín. Retrieved from https://bit.ly/2M4HcM4 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Correa, F. (2004). Crecimiento económico y medio ambiente: una revisión analítica de la hipótesis de la curva ambiental de kuznets. Semertre Económico, 7(14), 73–104. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Eschenhagen, M. (2006). Las cumbres ambientales internacionales y la educación ambiental. Revista Oasis, 12(7), 39–76. Retrieved from https://bit.ly/2Qb9YOr | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Escobar, A. (2005). El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. Políticas de Economía, Ambiente y Sociedad En Tiempos de Globalización., 17–31. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. (D. Reyes, Ed.). Caracas- Venezuela: Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Gobierno Volivariano de Venezuela. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Escobar, A. (2011). Una minga para el posdesarrollo. Signo y Pensamiento 58, 306–312. Retrieved from https://bit.ly/2QbMIjh | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Escobar, M.-S. (2013). La dimensión ambiental de los saberes de la cultura afrocolombiana: una alternativa para re-pensar las relaciones con la naturaleza. Revista Educación y Ciudad, 26, 51–64. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Fernández-Reyes, R. (2015). Abordaje de los límites del crecimiento en la difusión en prensa del Manifiesto Última llamada. Razón y Palabra, (91). | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Flores, R. (2015). Educación ambiental para la sustentabilidad en la educación secundaria. Revista Electrónica Actualidades Investigativas En Educación, 15(3), 1–21. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Flórez, G. Y. (2015). La educación ambiental y el desarrollo sostenible en el contexto colombiano. Revista Electrónica Educare, 19(3), 1–12. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Galeano, E. (1970). Las venas abiertas de América Latina. Biografia De Eduardo Galeano. Buenos Aires- Argentina. https://doi.org/10.2307/40181899 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Galeano, M. E., & Aristizabal, M. N. (2008). Cómo se construye un sistema categorial. La experiencia de la investigación: Caracterización y significado de las prácticas académicas en la Universidad de Antioquia. Estudios de Derecho, 65, 161–187. Retrieved from https://bit.ly/2Q8ZjUp | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Gómez, C. (2017). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): una revisión crítica. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 18, 107–118. Retrieved from https://bit.ly/2Ma4wrQ | spa |
dc.source.bibliographicCitation | González, E. (2001). Otra lectura a la historia de la educación ambiental en América Latina y el Caribe. Tópicos En Educación Ambiental, 1(3), 141–158. Retrieved from | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Gualdrón, C. A. (2011). Desarrollo humano y crecimiento económico en Colombia. Revista Redalcyc, 48, 207–231. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Gutiérrez, J., & Pozo, T. (2006). Modelos teóricos contemporáneos y marcos de fundamentación de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. Revista Iberoamericana de Educación, 41(6), 21–68. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Guyot, V. (2005). Epistemología y prácticas del conocimiento. Ciencia, Docencia y Tecnología, 15(30), 9–24. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Hernández, J., & Vives, M. (2011). Miradas sobre las perspectivas del desarrollo. Revista de La Universidad de La Salle, 54, 23. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Hincapié, A. (2016). Formación y praxis pedagógica revolucionaria: los escritos de juventud de Marx y Benjamin. Andamios, 13(32), 257–279 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Martínez Miguélez, M. (2015). Hermenéutica y análisis del discurso como método de investigación social. Paradigma, 23(1), 9–30. Retrieved from http://revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/3049/1442 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Max-Neef, M. A. (2008). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. (E. Nordan, Ed.), Una opción para el …. Millán. https://doi.org/10.1080/10584600802686105 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Maya, A. (2003). La diosa Némesis. Desarrollo sostenible o cambio cultural. (D. de F. y A. a la I. V. de I. y D. Tecnológico, Ed.) (2nd ed.). Cali-Colombia: Corporación Universitaria Autónoma de Occidente. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Mejía, O. (2014). Elementos para una hermenéutica crítica: una introducción al problema del método en las ciencias sociales y el derecho. Pensamiento Jurídico, (39), 15–53. Retrieved from http://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/45229 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Moreno, E., & García, J. (2008). La educación ambiental y el desarrollo sostenible: conceptualización del profesorado de formación inicial de secundarias. Didáctica De Las Ciencias Experimentales Y Sociales, 22, 203–218. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Novo, M. (1996). La Educación Ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios. Revista Iberoamericana de Educación, 11, 75–102. https://doi.org/ISSN-e 1022-6508 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Novo, M. (2003). El desarrollo sostenible: sus implicaciones en los procesos de cambio. Revista Latinoamerican Polis, 5, 19. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Organización de las Naciones Unidas. (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Comisión Economica Para America Latina y El Caribe (CEPAL), 61. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Packer, M. (2010). La investigación hermenéutica en el estudio de la conducta humana. Grupo Cultural & Desarrollo Humano, 40(10), 1–25. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Pita-Morales, L. (2016). Línea de tiempo: educación ambiental en Colombia. Revista Praxis, 12, 118–125. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.21676/23897856.1853 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Pita-Morales, L. (2016). Línea de tiempo: educación ambiental en Colombia. Revista Praxis, 12, 118–125. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.21676/23897856.1853 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5–39. Retrieved from http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=17501402 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ramírez, T. C. (2016). Análisis de la problemática Socioambiental generada por la Construcción de Túneles Viales en Colombia: Caso de estudio Túnel de Occidente. Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Ranis, G., & Stewart, F. (2002). Crecimiento económico y desarrollo humano en América Latina. Revista de La CEPAL, 78(1), 7–24. Retrieved from http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10848/078007024.pdf?sequence=1 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Rodríguez, M. (2012). El taller: una estrategia para aprender, enseñar e investigar. Lenguaje y Educación: Perspectivas Metodológicas y Teóricas Para Su Estudio, 13–43. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Rojas, J. (2006). La sociedad neoliberal. Sociedad Hoy, (10), 41–72. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Runge, A., & Muñoz, D. (2012). Pedagogía Y Praxis (Práctica) Educativa O Educación. De Nuevo: Una Diferencia Necesaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(2), 75–96. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Sandoval, M. (2012). Comportamiento sustentable y educación ambiental: una visión desde las prácticas culturales Sustainable behavior and environmental education: a view from cultural practices. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(1), 181–196. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Sen, A. (1996). Capital humano y capacidad humana. World Development, 25, 1–4. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Sen, A. K. (2000). Desarrollo y libertad Amartya Sen. Desarrollo Como Libertad, 435. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Severiche, C., Gómez, E., & Jaimes, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Revista Telos, 18(2), 266 – 281. Retrieved from http://publicaciones.urbe.edu/index.php/telos/article/view/4420/5509 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona- España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Tobasura, I. (2006). La política ambiental en los planes de desarrollo en Colombia 1990- 2006. Una visión crítica. Revista Luna Azul, 22, 8–19. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Tobón, M. D. (2014). Proyecto Ambiental Escolar -PRAE- Aproximación de la escuela al desarrollo humano sostenible y a una cultura de paz y buen vivir en la Escuela Fabio Zuluaga Orozco, Corregimiento San Cristóbal, vereda La Palma. (L. Zapata & M. Yepes, Eds.). Medellín: Alcaldía de Medellín. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Torres Carrasco., M. (2003). Reflexión y Accion: El diálogo fundamental para la Educación Ambiental. Cali: Ministerio de Educación Nacional, Ministerio del Medio Ambiente y Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. Retrieved from https://bit.ly/2MSAhuK | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Torres Carrasco, M. (1998). La Educación Ambiental: una estrategia flexible, un proceso y unos propósitos en permanente construcción. La experiencia de Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, (16), 23–48 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Tovar, J. (2017). Pedagogía ambiental y didáctica ambiental: tendencias en la educ ación superior. Revista Brasileira de Educação, 22(69), 519–538. https://doi.org/10.1590/s1413-24782017226926 | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Velásquez, J. A. (2009). La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación ambiental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 5(2), 29–44. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Vélez, Ó., & Londoño, A. (2016). De la educación ambiental hacia la configuración de redes de sostenibilidad en Colombia. Perfiles Educativos, 38(151), 175–187. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v38n151/0185-2698-peredu-38-151-00175.pdf | spa |
dc.source.instname | Universidad de San Buenaventura - Medellín | spa |
dc.source.other | Biblioteca USB Medellín (San Benito) CD-4867t | spa |
dc.source.reponame | Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura | spa |
dc.subject | Enfoques de desarrollo | spa |
dc.subject | Proyecto ambiental escolar - PRAE | spa |
dc.subject | Prácticas educativas | spa |
dc.subject | Environmental education | spa |
dc.subject | Development approaches | spa |
dc.subject | School environmental project - PRAE | spa |
dc.subject | Educational practices | spa |
dc.subject.lemb | Derecho ambiental | spa |
dc.subject.lemb | Educación ambiental | spa |
dc.subject.lemb | Aspectos ambientales | spa |
dc.subject.lemb | Política ambiental | spa |
dc.subject.lemb | Proyectos educativos | spa |
dc.subject.lemb | Instituciones educativas | spa |
dc.subject.lemb | Desarrollo sostenible | spa |
dc.subject.lemb | Prácticas de la enseñanza | spa |
dc.thesis.name | Magíster en Ciencias de la Educación | spa |
dc.title | Enfoques de desarrollo y prácticas educativas en Proyectos Ambientales Escolares – PRAE – | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.spa | Tesis de Maestría | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Hayek F.A. (1973). Liberalismo. In New Studies in Philosophy, Politics, Economics and History of Hideas (pp. 122–151). Enciclopedia del Novicento. | spa |
dspace.entity.type | Publication | spa |
Archivos
Paquete original
1 - 1 de 1
- Nombre:
- Desarrollo_Educacion_Ambiental_Bernal_2018.pdf
- Tamaño:
- 1.19 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Paquete de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 2.02 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: