Concepciones de las maestras de Educación Básica Primaria de la Institución Educativa Técnica Crisanto Luque, frente al niño como sujeto de derechos, y su relación con las prácticas pedagógicas.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Abstract
This thesis is entitled Conceptions of Primary Basic Education teachers of the Crisanto Luque Technical Educational Institution, facing the child as a subject of rights, and its relation with pedagogical practices, whose purpose is to unveil the pedagogical practices that are generated within Classroom in relation to the categories of analysis: child, subject of laws, and pedagogical practice. The research was based on the ethnographic method, in the modality of microethnography, which entailed the use of the technique of non-participant observation, the story and the structured interview. The results are visible from the third chapter, section that describes the different moments of the analysis of the information, and that indicates the findings that are interpreted in the fourth chapter. The latter is of great importance as they reveal pedagogical practices mediated by traditional pedagogy, which goes against the conception of the child as a subject of laws
Resumen en español
La presente tesis se titula Concepciones de las maestras de Educación Básica Primaria de la Institución Educativa Técnica Crisanto Luque, frente al niño como sujeto de derechos, y su relación con las prácticas pedagógicas, cuyo propósito es develar las prácticas pedagógicas que se gestan al interior de aula en relación a las categorías de análisis: niño, sujeto de derechos, y práctica pedagógica. La investigación se cimentó en el método etnográfico, en la modalidad de microetnografía, lo que conllevó al uso de la técnica de la observación no participante, el relato y la entrevista estructurada. Los resultados se visibilizan a partir del tercer capítulo, apartado que describe los distintos momentos del análisis de la información, y que señala los hallazgos que se interpretan en el cuarto capítulo. Este último es de gran importancia ya que revelan prácticas pedagógicas mediadas por la pedagogía tradicional, que va en contravía con la concepción del niño como sujeto de derecho.