Publicación:
Las narrativas como posibilidad de formación

dc.audienceComunidad Científica y Académicaspa
dc.contributor.advisorMuñoz Gaviria, Diego Alejandro
dc.contributor.authorVilla Urrego, María Alexandra
dc.date.accessioned2017-03-15T13:33:27Z
dc.date.available2017-03-15T13:33:27Z
dc.date.issued2016
dc.date.submitted2017-03-15
dc.descriptionO giro hermenéutico é referente central das ciências sociais e humanas por sua ocupação na recuperação do sujeito na sua dimensão histórica, propicia um giro importante na relação conhecimento e mundo da vida. Em consequência, a centralidad do sujeito como agente de saber, requer atitude de abertura nos procesos de produção e interpretação do mundo uma resignificación dos contextos e dos modos nos que têm lugar práticas e discursos. Neste contexto as narrativas no marco configurativo das ciências sociais e humanas constuyen-se em eixo funadamental desde o qual pensar a formação. Nesta ordem, é necessário situar as concepções sobre a formação e com esta categorias que a contêm:sujto e humano, em perspectiva antropológica-histórico-pedagógica. Grupo de Investigación: Interdisciplinario de Estudios Pedagógicos (GIDEP). -- Línea de Investigación: Línea de Investigación: Desarrollo Humano y Contextos Educativos. -- Área:formación y constitución de subjetividades. -- Tema: las narrativas como posibilidades de formación.spa
dc.description.abstractEl giro hermenéutico como referente central de las ciencias sociales y humanas por su ocupación en la recuperación del sujeto y su dimensión histórica, propicia un giro importante en la relación conocimiento y mundo de la vida. En consecuencia, la centralidad del sujeto como agente de saber, requiere actitud de apertura en los procesos de producción e interpretación del mundo una resignificación de los contextos y de los modos en los que tienen lugar prácticas y discursos. En este contexto las narrativas en el marco configurativo de las ciencias sociales y humanas se constuyen en eje funadamental desde el cual pensar la formación. En este orden, es necesario situar las concepciones sobre la formación y con ésta categorías que la contienen: sujeto y humano, en perspectiva antropológica-histórico-pedagógica.spa
dc.formatpdfspa
dc.format.extent26 páginasspa
dc.format.mediumRecurso en lineaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10819/3678
dc.language.isospaspa
dc.publisher.facultyEducaciónspa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.publisher.sedeMedellínspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.ccAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.rights.licenciaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/spa
dc.source.bibliographicCitationArfuch, L. (2010), El espacio biográfico: dilemas de la subjetividad contemporánea, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.source.bibliographicCitationBenjamin, W. (2010), El narrador, Santiago de Chile: Ediciones Metales pesados.spa
dc.source.bibliographicCitationBenner, D. (1992), Las teorías de la formación: instrucción histórica sistemática a partir de la estructura básica de la acción y del pensamiento pedagógico. Revista de Educación Madrid, (292). Pp. 7-36.spa
dc.source.bibliographicCitationBolívar, Antonio,2002, “¿De nobis ipsis silemus?: epistemología de la investigación biográficonarrativa en educación”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1) Obtenido de: https://goo.gl/PS7comspa
dc.source.bibliographicCitationBruner, J. (2013), La fábrica de historias. Derecho, Literatura y vida, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.source.bibliographicCitationBruner, J. (2004) Realidad mental y mundos posibles: los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia, Barcelona: Genisa.spa
dc.source.bibliographicCitationCastoriadis, C. (2004), Sujeto y verdad en el mundo histórico-social. Seminario 1986-1987, Creación Humana. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.source.bibliographicCitationCorrea Arias, C, (2012), Fundadores y herederos de la calidad educativa. México:, Universidad de Guadalajara .spa
dc.source.bibliographicCitationDellory-Momberguer, C. (2009) Biografía y Educación. Figuras del individuo proyecto, Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.source.bibliographicCitationDemetrio, D. (1999) Escribirse. La autobiografía como curación de uno mismo. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.source.bibliographicCitationDilthey, W. (2000) Dos escritos sobre hermenéutica: el surgimiento de la hermenéutica y los esbozos para una crítica de la razón histórica, Madrid: Itsmo.spa
dc.source.bibliographicCitationFoucault, M. (2014) Las redes del poder, Buenos Aires: Prometeospa
dc.source.bibliographicCitationFoucault, M.(2005) Vigilar y castigar, Buenos. Aires: Siglo XXI.spa
dc.source.bibliographicCitationGadamer, Hans-Georg (2007) El Giro Hermenéutico. Madrid: Cátedra.spa
dc.source.bibliographicCitationGarcía, Oscar y Ruíz, Miguel 2008, El Giro Hermenéutico de las ciencias sociales y humanas. Diálogo con la sociología. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.source.bibliographicCitationMardones, José 1991, Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Barcelona: Anthropos.spa
dc.source.bibliographicCitationMurillo Arango, G. (2015). Narrativas, autobiografías y Educación. Buenos Aires: CLACSOspa
dc.source.bibliographicCitationOrtiz Naranjo, M. N. (2014). Escritura del devenir. Balbuceos de la lengua académica en un programa de formación de maestras y maestros de lenguaje. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.source.bibliographicCitationRicoeur, P. (2009). Tiempo y Narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. México: Siglo XXI.spa
dc.source.bibliographicCitationGaviria L, Martha B. (2006). La vida: un relato en busca de narrador. Ágora, 25(2), pp.9-22.spa
dc.source.bibliographicCitationRunge Peña, A.K y Muñoz Gaviria, D. A, (2005). Mundo de la vida, espacios pedagógicos, espacios escolares y excentricidad humana: reflexiones antropológico- pedagógicas y socio-fenomenológicas, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 3(2). pp. 54-81.spa
dc.source.bibliographicCitationRunge Peña, A.K y Muñoz Gaviria, D. A, (2015). Los docentes y la tematización de sí: Formación y narración de sí en clave antropocrítica En G. J. Murillo Arango (comp.) Narrativa de experiencia en educación y pedagogía de la memoria (pp. 215-235). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.spa
dc.source.bibliographicCitationSchulze, T. (1993) “Pedagogía de orientación biográfica” Educación, 48, pp. 78-100.spa
dc.source.bibliographicCitationVilla Urrego, A. (2013). Reflexiones acerca de la experiencia pedagógica: retos y tensiones. En B.E. Henao Vanegas y B.L. Henao Sierra (ed.). Recontextualización de saberes: una propuesta de formación civilista (pp. 121-132). Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.source.bibliographicCitationWulf, Christoph, (2004) Historicidad, culturalidad, transdiciplinariedad. Revista Educación y Pedagogía, 16(39), pp. 163-183.spa
dc.source.instnameUniversidad de San Buenaventura - Medellínspa
dc.source.otherBiblioteca USB Medellín (San Benito): CD-4214tspa
dc.source.reponameBiblioteca Digital Universidad de San Buenaventuraspa
dc.subjectGiro hermenéuticospa
dc.subjectNarrativasspa
dc.subjectFormaciónspa
dc.subjectPedagogíaspa
dc.subjectEspacio biográfico-pedagógicospa
dc.subjectFormaçãospa
dc.subject.lembPedagogíaspa
dc.subject.lembNarración de cuentosspa
dc.subject.lembNarración de cuentosspa
dc.subject.lembCiencias socialesspa
dc.subject.lembEducaciónspa
dc.subject.lembPedagogosspa
dc.thesis.nameMagíster en Educaciónspa
dc.titleLas narrativas como posibilidad de formaciónspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.spaArtículospa
dc.type.spaTesis de Maestríaspa
dspace.entity.typePublicationspa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
Narrativas_Posibilidad_Formacion_Villa_2016.pdf
Tamaño:
206.88 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.02 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: