Los derechos bioculturales en Colombia: aplicación al caso de Tribugá
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Abstract
This review article describes the problems faced in Colombia by communities that currently hold cultural rights in relation to both decision-making and the assessment of the sustainability of projects that are intended to be implementation in its territories, therefore, this article aimed to analyze the importance of biocultural rights in the Colombian legal context and to examine their application in the case of Tribugá (Chocó), where, at present, the possibility of construction of a port. The work was framed in a research methodology with a qualitative methodological approach, whose sources used, in addition to the texts created by author Sanjay Kabir Bavikatte, are the rulings issued by judges and magistrates of Colombia, communiqués of press, as well as related articles. Where the results showed that; communities, such as those in the areas surrounding Tribugá, are not allowed to participate actively in decision-making that could affect them in the long term, so one of the most important conclusions of this article proposes strengthen and monitor how the pre-consultation process and the consent of communities is carried out and used
Resumen en español
Este artículo de revisión describe las problemáticas que enfrentan en Colombia las comunidades titulares de derechos bioculturales respecto, tanto en la toma de decisiones como en la evaluación de la sostenibilidad de proyectos que se pretendan ejecutar en sus territorios, por ende, en este artículo se propone analizar la trascendencia de los derechos bioculturales en el contexto jurídico colombiano y examinar su aplicación en el caso particular de Tribugá (Chocó), zona en la que, actualmente, se discute la posibilidad de construcción de un puerto. El trabajo se enmarcó en una metodología de investigación con enfoque metodológico cualitativo, cuyas fuentes utilizadas, además de los textos creados por el autor Sanjay Kabir Bavikatte, son los fallos emitidos por jueces y magistrados de Colombia, comunicados de prensa, así como artículos relacionados. Los resultados mostraron que, a las comunidades, como es el caso de las pertenecientes a las zonas aledañas al golfo de Tribugá, no se les permite participar activamente durante la toma de decisiones que les podrían afectar a largo plazo, así, una de las conclusiones más importantes de este artículo es la que propone reforzar y vigilar el modo en que se lleva a cabo y es utilizado el proceso de consulta previa y el consentimiento de las comunidades