Formas de violencia en la primera infancia: los niños y las niñas entre objetos de protección y sujetos de derechos
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Esta investigación presenta los hallazgos y conclusiones sobre las formas de violencia en la primera infancia que están en el discurso de los padres de familia de la Corporación Creando Futuro, ubicada en la comuna 3 (Manrique) de la ciudad de Medellín. Es una investigación cualitativa, con enfoque hermenéutico. Los sujetos de la investigación fueron nueve padres de familia de dicha institución, con quienes se aplicaron tres técnicas interactivas de recolección de información: una colcha de retazos, un mural de situaciones y un sociodrama. El discurso de los padres, tomado gracias a las actividades ya mencionadas, fue analizado a la luz de los postulados de la pragmática semántica, del discurso fragmentado en partes y tomado como un todo, para buscar la producción social significativa del mismo. Arroja como conclusión que los niños y niñas de este sector urbano están pasando de ser concebidos como objetos de protección recibidores de castigo físico como forma "natural" de crianza, a sujetos de derechos donde se censura dicha forma de violencia, momento histórico profundamente afectado por el ambiente barrial y el contexto urbano en que se desenvuelven estos núcleos familiares. Las formas de violencia contra sus niños que se expresaron en estos padres fueron: la pela de mano, la pela de correa, el grito, el chantaje emocional, la amenaza, violencias que no son reconocidas como tales por los padres, al considerar éstos que no existen excesos en dichas formas de relación con sus hijos/hijas. La investigación muestra la necesidad que tienen dichos padres de familia de ser orientados en la educación y crianza de sus hijos e hijas, la que solicitan, pero igualmente muestra la desconfianza como miran a Bienestar Familiar y a la sociedad en general que censura esa forma de interacción con los niños y niñas sin tener en cuenta las condiciones particulares de existencia de estas familias.